Diseñar en colaboración para construir comunidad

Gasteiz 2020/02/20, de la mano de Begoña Pernas y Marta Román (GEA21)

El objetivo del taller era promover una reflexión sobre cómo las bibliotecas pueden abrirse a la sociedad, ampliando el papel que juegan en la política cultural de los barrios. El taller aborda las luces y sombras de la participación social, propone metodologías apropiadas para estas instituciones culturales.

Basándose en distintas experiencias de diseño participativo en bibliotecas públicas, se verá cómo elegir a los agentes externos claves, cómo iniciar las conversaciones, qué papel se espera de los gestores públicos en estos procesos y cómo realizar un prototipado que celebre el proceso y dé forma a las conclusiones extraídas. Taller muy dinámico que combina la reflexión teórica con el trabajo en equipo y la puesta en común de visiones y experiencias que pueden ayudar a concebir y a diseñar procesos de participación adaptados a las distintas realidades.


Programa:
• ¿Qué significa hacer política cultural contando con la población?
Hay que tener claro que somos un servicio público, que no trabajamos con clientes sino con ciudadanía. Hay que hacer política pública para salvaguardar el bien común y no correr tras los intereses individuales de “¿qué hay de lo mío? Tenemos una misión pública.
Si preguntamos a las personas que habitualmente acuden a la biblioteca no nos vamos a encontrar con nada nuevo. Conseguir una participación de personas que piensan como nosotras es redundar en la misma visión. Necesitamos buscar visiones diferentes. Por ejemplo, personas de clase social diferente, de distinta etnia, jóvenes, etc. Cuanto más al extremo vayamos, nos encontraremos con miradas más originales.


Para buscar la participación, más que hacer una convocatoria en nuestra web, deberíamos hacer catas en el territorio y buscar allá donde hay personas que puedan ayudarnos a contactar con gente diversa.

• Marco teórico sobre participación social
El proyecto que queramos llevar a cabo debe ir en la línea del proyecto político. Hay que tener en cuenta que un proceso participativo es un juego de límites: legales, técnicos, económicos y políticos.
No podemos plantear abiertamente qué es lo que quiere la comunidad, sino que debemos invitar a participar en un proyecto concreto, que tiene que estar vinculado a nuestra misión.
La participación no se puede improvisar, requiere medios y recursos, un método. Es el método el que hace que se escuche a todos y así no prevalecen los intereses individuales. Buscar un consenso entre diversas opiniones.

• Trabajo sobre casos y metodologías de intervención
Expusieron algunos casos de participación (Biblioteca San Fermín de la Comunidad de Madrid).
La base de su exposición fue que se está dejando de hacer política pública y que lo público no debería ser como lo privado, pero gratuito.
No podemos seguir la lógica privatizadora y pretender estar a la última en todo (tecnología, número de actividades, número de préstamos). Un pliego puede seguir la lógica privatizadora, pero obtener una experiencia de igualdad, que realmente sirve a los colectivos más desfavorecidos, es lo que va a llevar a expandir la biblioteca.

Participantes y valoración
El taller despertó bastante expectativa; con 28 participantes y las dos profesoras se llegó al aforo máximo de la sala del centro cívico Ibaiondo.
Sin embargo, en los resultados de la encuesta de calidad se aprecia una cierta frustración, sobre todo en lo referido a la utilidad del taller con una puntuación de 6,83 sobre 10, frente a la media de 8,58 puntos que reciben las profesoras. La valoración general media es de 7,58.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.