Como bien sabéis ALDEE se fundó en 1990. Desde aquel momento hemos ido percibiendo una constante transformación en el medio en el que desarrollamos nuestra actividad profesional. Llevamos 30 años analizando esas transformaciones e identificando las nuevas necesidades para definir objetivos estratégicos, adaptar líneas de actuación y reorientar nuestros perfiles. En definitiva, 30 años evolucionando para seguir siendo útiles a nuestras asociadas… y a la sociedad. Una de nuestras grandes preocupaciones es la defensa de la profesión.
La mayoría de instituciones GLAM (1) de Euskadi dependen de las administraciones públicas y, por consiguiente, ellas (sobre todo las locales) son las mayores contratadoras del sector. Como “propietarias” establecen los requisitos de contratación que perfilan las condiciones laborales y la calidad del servicio que ofrecemos. Entender cómo se están transformando estas administraciones, cómo afrontan sus retos de futuro (gastos, inversiones, renovación de infraestructuras, relevos generacionales…) es de gran ayuda para defender nuestros intereses. Y, sin duda, uno de esos retos es el de la financiación (los servicios que ofrecen aumentan más que sus ingresos) y la búsqueda de modelos de gestión que alivien su situación económica.
Sabemos que el mayor gasto en archivos, centros de documentación y bibliotecas es el de personal2 pero carecemos de una visión global de los condicionantes de ese gasto y sus implicaciones: ¿cuántas profesionales trabajamos en el sector GLAM?, ¿cuántas lo hacemos en bibliotecas y archivos de la administración?, ¿qué perfiles se piden, qué convenios se aplican?, ¿la relación laboral es directa o también se trabaja para la administración a través de empresas?; de haberlas (que las hay, y muchas) ¿cuál es la naturaleza de esas empresas, son públicas, parcialmente públicas, privadas?, ¿qué peso tiene la externalización de los servicios?
Según el último informe oficial disponible sobre “Bibliotecas públicas españolas en cifras” (estadística realizada por las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Cultura y Deporte de acuerdo a la norma ISO 2789 Information and documentation: international library statistics3 ) en 218 había en Euskadi 197 unidades administrativas -30 Araba, 91 Bizkaia, 76 Gipuzkoa3 – y 267 bibliotecas públicas -42 Araba, 131 Bizkaia, 94 Gipuzkoa4 -. El 41 % (110) están gestionadas por un/a solo/a profesional.
Según datos suministrados por el Gobierno Vasco en los 251 municipios de Euskadi hay 301 bibliotecas públicas5 ; en la web del Servicio de bibliotecas se informa que “es posible acceder a los fondos de 286 bibliotecas de un total de 200 municipios pertenecientes a los tres territorios históricos de la Comunidad Autónoma de Euskadi”6.
Los indicadores clásicos recogidos en las estadísticas -INE7, Ministerio de Cultura y Deporte8 -son importantes pero no nos dan las respuesta que buscamos sobre modelos de gestión, política de contratación, perfiles demandados o convenios laborales aplicados. Y sin esa información no podemos marcar líneas estratégicas de defensa de la profesión.
Nuestra iniciativa: Formulario para conocer la situación del personal de la RLPE
En febrero, con el fin de completar esta “instantánea” de la Red de Lectura Pública de Euskadi, nos dirigimos a todas las profesionales de las bibliotecas públicas para que a través de un formulario nos facilitasen información sobre la gestión de sus bibliotecas (administración, empresa pública, empresa privada) y sus condiciones laborales (categoría, nivel salarial, convenio laboral, jornada laboral). Creemos que la información recabada permitirá mejorar el conocimiento sobre la situación de las bibliotecas y sus profesionales en nuestro territorio y posibilitará articular una política de defensa de la profesión.
En este reporte nos vamos a limitar a ofrecer los datos sin hacer una valoración de los mismos.
MÉTODO DE ENCUESTA
ENCUESTA
Cuestionario en Google Formularios realizado por ALDEE
DISTRIBUCIÓN
Enlace de encuesta distribuido por correo electrónico a socios de ALDEE y lista de distribución Udalbid9 . Se pidió ayuda al Servicio de Bibliotecas para la difusión entre las bibliotecas de la Red de lectura.
PERIODO
Febrero-marzo 2020
MUESTRA
Profesionales de las bibliotecas públicas de Euskadi.10 604/507 profesionales, 301 Bibliotecas públicas de Euskadi.
ANALÍTICA
Se limpiaron y armonizaron los datos, se eliminaron duplicados, y se anonimizó.
DATOS OBTENIDOS
TASA DE RESPUESTA
29% de profesionales11 , 40% de bibliotecas12 .
EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS
En Euskadi hay 251 municipios, 203 de los cuales tienen servicio de biblioteca. Hay 301 bibliotecas públicas.
Han participado 171 profesionales que han aportado información sobre 127 bibliotecas (42%) de 97 municipios (48%).
127 bibliotecas: 102 están gestionadas por la administración (80%), 6 por empresa pública (5%), 19 por empresa privada (15%).
106 (62 %) de l@s profesionales encuestados trabaja a jornada completa; 13 (8%) no llegan al 50% de jornada.
Un 43% de los encuestados (74 profesionales) pertenece al grupo C1. 3 encuestados (1,8%) pertenecen al A1.
El convenio predominante es Udalhitz (70), un 35 % (60) desconoce su convenio.
141 encuestas provienen de bibliotecas gestionadas por la administración pública. 96 trabajan a jornada completa, 36 a media jornada o más, 9 con jornadas inferiores.
25 encuestas provienen de bibliotecas gestionadas por empresas privadas (en Euskadi hay 39 bibliotecas públicas de este tipo). En Araba es el modelo mayoritario. Hay diversidad de convenios, categorias y jornadas. 12 (30%) son bibliotecas unipersonales.
5 encuestas provienen de bibliotecas gestionadas por empresas públicas (en Euskadi hay 20 bibliotecas públicas de este tipo). 4 encuestados son trabajadores de esas empresas públicas y se les aplica el convenio laboral de su administración local; 1 trabaja para la empresa privada pero la biblioteca está gestionada por la empresa pública y se les aplica un convenio diferente al de la administración local. Todos trabajan a jornada completa.
64 profesionales trabajan sol@s en la biblioteca, un 39% lo hace a jornada completa. El 19% de las bibliotecas unipersonales están gestionadas por empresas privadas.
Destacamos los datos más importantes en esta infografía.
PARTE-HARTZEA – PARTICIPACIÓN
PROFESIONALAK – L@S PROFESIONALES
Jornada
106 (62 %) de l@s profesionales encuestados trabaja a jornada completa.
13 (8%) de l@s profesionales encuestados no llega al 50% de jornada.
Categoría
El grupo más numeroso (74 profesionales) pertenece al grupo C1 43 % (74); solo 3 encuestados (1,8%) pertenecen al A1.
L@s profesionales se clasifican en el grupo acorde con la titulación exigida. Las categorias empleadas son:
- A1. Facultativos de archivos, bibliotecas y museos, incluye plazas que requieren un título con nivel 3 o 4 de Meces (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) 13
- A2. Funcionarios del cuerpo de ayudantes de archivos, bibliotecas y museos, junto a otras plazas con un título nivel 2 de Meces.
- C1. Auxiliares de bibliotecas. Precisan el título de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio o Técnico en FP, Bachiller superior, FP2 o equivalente
- C2. Personal de apoyo. Precisan el título de graduado en ESO, Graduado Escolar, FP1 o equivalente.
Un 43 % (74) pertenece al grupo C1; un 1,8% al A1.
Lan hitzarmena – Convenio colectivo
El del convenio colectivo es un apartado complejo, heterogéneo; a menudo se establecen en cada administración autonómica o local, en cada empresa, generando denominaciones y situaciones distintas, sobre todo en los municipios.
El convenio predominante es Udalhitz (70). 14)
Un 35 % (60) desconoce su convenio.
GESTIO-EREDUAK – MODELOS DE GESTIÓN
La encuesta recoge información de 127 bibliotecas (42% de las bibliotecas públicas de Euskadi): 102 están gestionadas por la administración (80%), 6 por empresa pública (5%), 19 por empresa privada (15%).
Administración pública
143 encuestas provienen de bibliotecas gestionadas por la administración pública.
98 trabajan a jornada completa, 36 a media jornada o más, 9 con jornadas inferiores
El convenio predominante es Udalhitz (71), 16 otro tipo y 56 personas no han contestado.
Empresa pública
7 encuestas provienen de bibliotecas gestionadas por empresas públicas. 4 encuestados son trabajadores de esas empresas públicas y se les aplica el convenio laboral de su administración local; otros 3 trabajan para empresas privadas pero en bibliotecas gestionadas por empresa pública y se les aplica un convenio diferente al de la administración local (en este caso el de Intervención social de Bizkaia). Todos trabajan a jornada completa.
Empresa privada
25 encuestas provienen de bibliotecas gestionadas por empresas privadas
11 (el 44%) son de profesionales en bibliotecas unipersonales
Hay diversidad de convenios, categorías y jornadas
LAGUN BAKARREKO LIBURUTEGIAK BIBLIOTECAS UNIPERSONALES
64 profesionales (37% de los encuestados) trabajan en bibliotecas unipersonales. Representan el 66% de las 97 bibliotecas que han aportado información.
- GLAM es un acrónimo que no existía en 1990 pero que nos define muy bien. Aunque parezca reciente ya fue utilizado por la Australian Society of Archivist1 en su conferencia general de 2003, celebrada en Adelaida, e intitulada precisamente “GLAM: Galleries, Libraries, Archives & Museums”. http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/bibliotecas-archivos-y-museos-reyes-del-glam [Consulta: 27/11/2020]. [↩]
- Por ejemplo, en las bibliotecas públicas de Euskadi supone el 70% (https://datawrapper.dwcdn.net/rza71/5/ ), en España el 64% https://www.ine.es/up/3HaBgENp [↩]
- Bibliotecas públicas españolas en cifras” http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetMapa&id=1 (fecha de consulta: 26/11/2020) [↩] [↩]
- Bibliotecas públicas españolas en cifras”: Pais vasco. http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetMapa&id=2&Cagrupar=CA&codigo=16&ejercicio=2018. (fecha de consulta: 26/11/2020) [↩]
- Open Data Euskadi. https://opendata.euskadi.eus/catalogo/-/bibliotecas-publicas-de-euskadi/ (consulta: 26/11/2020) [↩]
- Servicio de bibliotecas del Gobierno Vasco. Mapa y listado de bibliotecas. https://www.euskadi.eus/directorio-bibliotecas-publicas-euskadi/web01-a2libzer/es/ (consulta: 26/11/2020) [↩]
- https://www.ine.es/index.htm [↩]
- http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/bibliotecas/mc/ebp/portada.html [↩]
- Lista de distribución de profesioanles de bibliotecas públicas vascas [↩]
- En las estadísticas del Ministerio aparecen 604; 507 si descontamos el concepto “otro personal” http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetAnexo&id=49&origen=CA&codigo=16&ejercicio=2018&porcentaje= (consulta: 01/12/2020). Como desconocemos el dato a la hora de reflejar los resultados emplearemos también el del número de bibliotecas (301) para hacernos una idea del alcance de las respuestas en los centros. [↩]
- 171 profesionales han respondido el cuestionario, un 28% sobre 604 personas; 34% si desechamos el concepto “otro personal [↩]
- Hemos obtenido respuesta sobre 127 bibliotecas [↩]
- https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Espa%C3%B1ol_de_Cualificaciones_para_la_Educaci%C3%B3n_Superior (consulta: 02/12/2020) [↩]
- Udalhitz. Protocolo marco de relaciones laborales para las instituciones locales de Euskadi https://www.eudel.eus/es/file/libro_ficheros/UDALHITZ%20castellano.pdf (consulta: 02/12/2020 [↩]