Archivo de la categoría: Actos institucionales

Carta de ALicia Selles para aldee, sobre el aniversario de la ley de bibliotecas

Alicia Selles, representante de FESABID

Por mucho que me esfuerce escribiendo creo que es muy difícil explicar lo que pasó en el Parlamento Vasco el 18 de noviembre. Me vais a perdonar, además, que lo haga desde mi opinión personal, mi experiencia y mi vivencia como parte del colectivo que tuvo la suerte de demostrar su apoyo y cariño a los y las colegas de ALDEE. Creo que es como mejor puedo hacerlo.

Hace años que llegué al mundo del activismo y la militancia profesional de la mano de muchas y muchos que sabían (mucho) más que yo, que tenían larga experiencia. Con los años, no sólo me enseñaron a mirar nuestra profesión de una forma amplia, global y diversa, también me empujaron a dar pasos que definitivamente han cambiado mi forma de entender la defensa profesional, que no puede ser ni unilateral ni sectaria, porque implica la militancia por los derechos de la ciudadanía y requiere la exigencia de políticas públicas que los garanticen.

Celebrar el 15 aniversario de una ley como lo ha hecho ALDEE no es ni más ni menos que un acto de convicción y de compromiso. En mi opinión, es un acto de promoción y defensa que demuestra que su junta directiva es coherente y honesta en la representación del colectivo profesional. En esta jornada se demostró conocimiento y experiencia en el ámbito bibliotecario y en las políticas públicas que lo configuran pero lo más importante es que presentó su resolución de cooperar y colaborar con el resto de agentes que en él intervienen. Se preparó una jornada de diálogo y de reflexión sobre el marco legal de los servicios bibliotecarios y la importancia de su desarrollo y evolución poniendo el foco en su calidad, profesionalidad y sobre todo, en su dinamismo y flexibilidad para adecuarse a las diferentes realidades y a las necesidades futuras de la ciudadanía. Resumiendo, ALDEE tendió un puente para conectar a los grupos políticos del parlamento, al gobierno y a la profesión que reconfigura la relación entre ellos. Una magnífica oportunidad para alinear objetivos y enfoques y para compartir acciones que busquen resultados a corto y a largo plazo. Enhorabuena y a seguir así.

Pero creo que ALDEE ha hecho mucho más, creo que lo que ha hecho ALDEE es absolutamente inspirador y motivador para todas las asociaciones y colegios profesionales que integran FESABID. ALDEE preparó muy bien la oportunidad de entablar relación con los responsables políticos en el Senado, trabajó para conseguir comparecencia en el parlamento y, por ello, ha logrado organizar esta jornada que no se queda en un acto protocolario de aniversario porque plantea un nuevo y prometedor escenario para las bibliotecas y los profesionales que en ellas trabajan. Es un grandísimo ejemplo de incidencia política. Gracias, muchas.

Lo que yo sentí: emoción, ilusión y orgullo, por los logros de ALDEE y por la unión del colectivo profesional con ganas de seguir trabajando conjuntamente bajo el paraguas y con el empuje de FESABID. Otra vez Gracias.

jornada sobre la Ley de bibliotecas de euskadi, una Crónica de óscar arroyo

Óscar Arroyo,  Jefe de servicio de Bibliotecas, Libro y Lectura de Castilla-La Mancha

La jornada celebrada en el Parlamento Vasco el pasado 18 de noviembre no pasará desapercibida en el futuro. Organizada con mimo desde hace meses por ALDEE, fue sin duda una excelente forma de celebrar los 15 años de la Ley de bibliotecas de Euskadi, pero en realidad fue mucho más. Debía ser mucho más y lo fue.

Más allá de la reivindicación del colectivo de profesionales que agrupa ALDEE en favor de la aplicación práctica de la ley vasca de bibliotecas, desde mi personal punto de vista, la Jornada del pasado 18 de noviembre supone sin duda un punto de no retorno de la acción profesional del colectivo bibliotecario que se inició en el Senado el pasado mes de abril.

Tal y como allí argumentamos, los profesionales de las bibliotecas venimos a sumar y a proponer soluciones desde nuestra mirada transversal y global de la sociedad; desde las grandes ciudades a los más pequeños municipios siempre pegados al territorio y a los ciudadanos.

Hemos decido hacernos oír donde se toman las decisiones y que los responsables administrativos y políticos conozcan qué son las bibliotecas en el siglo XXI, qué potencial tienen para la sociedad y que los profesionales están aquí dispuestos a ponerse al frente del reto.
Dispuestos también a exigir el cumplimiento de los derechos de acceso de todos los ciudadanos a bibliotecas de calidad en todo el territorio y condiciones laborales, y alzar la voz cuando esto no se cumpla.

La sociedad de la información y del conocimiento no puede permitirse el lujo de no poner en un lugar preeminente a las bibliotecas públicas y sus profesionales como sustrato esencial sobre el que construir cualquier futuro más equitativo y próspero basado en la calidad de sus servicios
públicos; principal seña de identidad del hoy tan vapuleado estado del bienestar. De todo ello se vivió un excelente ejemplo práctico en el Parlamento de Vitoria-Gasteiz el pasado 18 de noviembre.

Cumplir los parámetros de calidad arriba indicados se consigue de diferentes maneras en función de cada territorio y su realidad previa. Euskadi, sin duda, necesita una red real de lectura pública basada en la exigencia y el cumplimiento por parte de los municipios de unos estándares actualizados de calidad del servicio y que estos sean definidos con la participación de todos los actores implicados. Hablamos de un mapa actualizado de bibliotecas, vinculante de cara a las inversiones que se realicen y que sea acordado en el seno de un Consejo Asesor de Bibliotecas activo, plural y ejecutivo.

Conseguir sensibilizar a los responsables políticos de Euskadi sobre la necesidad de adaptar los procedimientos y modos de hacer actuales a una nueva forma de trabajar sin necesidad de mayores reformas legales, creo que quedó de manifiesto el pasado 18 de noviembre en el Parlamento Vasco y quedó asimismo en la agenda de los representantes tanto del Gobierno Vasco como de los distintos partidos políticos que allí acudieron, asistieron y participaron.

Muchos parlamentos autonómicos deberían seguir el ejemplo del Parlamento Vasco, que mostró una cercanía y una sensibilidad que es necesario poner de relieve y que engrandece sin duda a la propia institución. Del mismo modo, otras asociaciones y colectivos deberían seguir el ejemplo y la visión de futuro que está demostrando ALDEE con iniciativas como la del pasado 18 de noviembre en el Parlamento Vasco.

Editorial a cargo de F. Xavier González Cuadra presidente de fesabid

Francesc Xabier González Cuadra, Presidente de FESABID

El pasado 18 de noviembre representantes de Asociaciones y Colegios profesionales del ámbito profesional de las bibliotecas tuvimos la oportunidad, y el placer, de asistir al acto “15 años de la Ley de Bibliotecas de Euskadi: pensar el futuro” que tuvo lugar en el Parlamento Vasco.

El acto, en el que participaron miembros de la mayoría de grupos políticos con representación en el Parlamento, y que contó con la presencia de Imanol Zubero, Doctor en Sociología y profesor titulado de la UPV/EHU y Óscar Arroyo, autor del Informe FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España” y Jefe del Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Junta de Castilla-La Mancha, tuvo como leitmotiv la celebración de los 15 años de vigencia de la Ley de Bibliotecas de Euskadi. Junto a las reflexiones del Dr. Zubero al entorno de la importancia de las bibliotecas y su significación e incidencia a nivel social y del diagnóstico posterior de Óscar Arroyo sobre el nivel de despliegue del texto legal y de la situación actual en Euskadi, el núcleo de la jornada fue la intervención de los políticos respondiendo a cuestiones relativas a la situación actual de las bibliotecas en Euskadi.

En la mesa final de preguntas a la representación de los partidos políticos, realizadas por dos profesionales del ámbito bibliotecario, se pusieron de manifiesto tres cuestiones importantes.

La primera, que aun hay camino por recorrer (y aspectos a desplegar) respecto a la Ley, aunque también hay cierta sensación que la misma requeriría ciertos retoques para adecuarla a la realidad actual. La segunda es que los grupos políticos asistentes -y que conforman la mayoría del Parlamento Vasco- hacen suya la Ley en el sentido estricto de su cumplimiento aunque reconocen que hay ciertos aspectos a mejorar y consolidar. Por último, y quizá la cuestión más destacada, fue comprobar la sintonía que existe entre el mundo político y profesional para mejorar la situación actual. En ese día se hizo evidente, no solo por la nutrida asistencia, así como por los evidentes contactos, que existe una verdadera voluntad de construir y seguir trabajando en pos de las bibliotecas y de su servicio de cara a la ciudadanía. Y aquí radica lo excepcional de esa jornada: no es para nada habitual la comunión ni la colaboración entre el mundo político o el de la gestión pública y los representantes del mundo profesional.

Considero que es imprescindible -independientemente de los logros que haya traído la Ley- un marco de relación y de colaboración mutua (como el observado ese día) para acometer cualquier nuevo proyecto en referencia a bibliotecas en Euskadi.

Por último, de la Jornada se podría extraer varias conclusiones o reflexiones finales.

Primeramente, y respecto a la situación bibliotecaria en Euskadi, cabe decir que la Ley ha sido un instrumento que ha permitido alcanzar ciertas cotas de normalización y regulación pero que todavía hay camino a recorrer y reglamentar. Y para ello es necesario el concurso y la colaboración entre los grupos políticos (y la acción de gobierno) con el mundo profesional.

Segunda conclusión, derivada de la anterior: sin recursos no es posible llevar adelante ninguna acción o programa de acción a medio o largo plazo; pero no es menos cierto que sin un proyecto de acción u horizonte claro, la inyección de recursos tampoco tiene sentido más allá de una inversión estéril.

Otra conclusión, ya expuesta con anterioridad, es la necesidad de un diálogo constructivo y sin apriorismos entre los representantes políticos y el mundo profesional. Todas las experiencias en positivo en cuestiones relacionadas con la lectura pública y la articulación de un sistema y servicio bibliotecario de calidad atesoran un trabajo previo de colaboración estrecha entre ambos agentes. Así pues, jornadas como la del 18 de noviembre son una muestra palpable: actitud propositiva de las asociaciones, aunque de escrutinio por la labor realizada por la acción política y a su vez, interés real sobre la cuestión por parte de lo político para alcanzar aquellos objetivos óptimos para la ciudadanía, la última de las metas.

Para finalizar, y desde FESABID, nos congratulamos y felicitamos a ALDEE por los éxitos logrados y, sobretodo, por haber generado ese espacio de diálogo y entendimiento con los representantes políticos. Es bien sabido que detrás de ese encuentro y de esa colaboración hay una firme voluntad de trabajo y sacrificio por la profesión y para la sociedad a la que sirve.  

ALDEE con los senadores vascos en la presentación del estudio FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España”

El 7 de abril se presentó en el Senado el Informe FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España. En el acto, al que acudieron representantes de asociaciones profesionales y senadores, intervinieron la Vicepresidenta del Senado, Cristina Narbona, la Directora de Documentación del Senado, Josefa Fuentes García, la presidenta de Fesabid Alicia Sellés y el autor del estudio, Óscar Arroyo, que en su encendida defensa de las bibliotecas públicas puso de manifiesto la necesidad de una mutación en la concepción que se tiene de las bibliotecas apostando por una transformación de espacios de silencio a espacios de convivencia.

Visita a la biblioteca del Senado

La elección del Senado para esta presentación no era casual, ya que es la Cámara de representación territorial y hablar de bibliotecas es hablar también de territorios, de espacios por y para los ciudadanos. Se trataba de poner de manifiesto la necesidad de una mutación en la concepción que se tiene de las bibliotecas y que pasen de ser espacios de silencio a espacios de convivencia.

En las semanas anteriores a la presentación ALDEE contactó con todos y cada uno de los senadores que actualmente representan a Euskadi en la cámara alta para invitarles al evento y para solicitar, si sus agendas lo permitían, una reunión para saludarles y exponer de manera cercana y en primera persona los puntos clave que se pretenden visibilizar con este informe:

  • La necesidad de desarrollar una política bibliotecaria
  • La profesionalización del personal de las bibliotecas
  • Territorializar y contextualizar en cada Comunidad Autónoma
  • Universalizar las bibliotecas

Yanira Diaz de Aranguiz, Gorka Elejabarrieta, Fernando Juárez e Idurre Bideguren

La respuesta de nuestros representantes fue muy positiva. Conseguimos reunirnos con los dos senadores de EHBildu (Gorka Elejabarrieta e Idurre Bideguren) con quienes mantuvimos una reunión muy fructífera, con Alfonso Gil (PSE) que, además de asistir al acto intervino en él y con Maribel Vaquero (PNV) quien se acercó a saludarnos y que también estuvo en la presentación del estudio. 

Alfonso Gil (PSE) Yanira Diaz de Aranguiz, Fernando Juárez e Idurre Bideguren (EHBildu)

Gracias a la positiva respuesta de nuestros representantes ALDEE acudió a la presentación del informe con la presencia de Idurre Bideguren, Alfonso Gil y Maribel Vaquero siendo la de Euskadi la representación política más numerosa en el evento.

COMPARECENCIA ANTE LA COMISIÓN DE CULTURA, EUSKERA Y DEPORTE DEL PARLAMENTO VASCO

Fernando Juárez y Yanira Díaz de Aránguiz con todos los miembros de la comisión

En la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco pusimos la guinda a la jornada con esta foto. ‘Rompimos el protocolo’ (que para eso están) y les juntamos a todos. Nos reconocieron que solo han hecho eso una vez, con una persona que les comentó que era la primera vez que pisaba un parlamento. Para nosotros no era la primera vez pero también nos hacía ilusión. Nos gusta mucho esta fotografía porque refleja lo que pretendemos desde ALDEE: tender puentes, buscar puntos de encuentro, aunar esfuerzos por la(s) biblioteca(s).

Hace dos meses con motivo de la presentación del Informe FESABID en el Senado, ALDEE tuvo la ocasión de reunirse con los senadores de Euskadi para tratar el tema en cuestión y hablar de la Ley de Bibliotecas de Euskadi. Un mes después ALDEE se reunió con todos los grupos parlamentarios que forman la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco, para expresar nuestra preocupación por la falta de desarrollo del articulado de la Ley de Bibliotecas de Euskadi y la inoperatividad del Consejo Asesor de Bibliotecas.

El 15 de junio, a petición de la Comisión de Cultura, hemos comparecido ante el parlamento Vasco. En representación de ALDEE han estado presentes los miembros de la Junta Directiva Fernando Juárez y Yanira Díaz de Aránguiz, quienes han querido remarcar la importancia de las bibliotecas y hacer hincapié en la necesidad de la entrada en vigor de la Ley de Bibliotecas de Euskadi.

Ha sido una comparecencia muy importante, ya que, en octubre de 2022 se cumplen 15 años de la aprobación de la Ley de Bibliotecas de Euskadi y, a juicio de ALDEE, es hora de que dicha ley entre en vigor y se actualice. Por ello, hemos aprovechado esta comparecencia ante la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco para exponer la situación de las bibliotecas de la CAPV y solicitar al Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco que, en 6 meses convoque, con intención de impulsar su actividad, al Consejo Asesor de Bibliotecas de Euskadi, para que junto a los principales agentes del sector y nuestro apoyo y asesoramiento desarrolle los decretos reglamentarios que la Ley de Bibliotecas de Euskadi recoge y siguen pendientes de elaboración, en especial la actualización del Mapa de Lectura Pública y el reglamento que rige las condiciones del personal al servicio de las bibliotecas que conforman la red de lectura pública vasca.

A juicio de ALDEE, para que nuestra red de lectura preste a los ciudadanos un servicio bibliotecario con cobertura y calidad suficientes, sea cual sea el tamaño de su población, los municipios necesitan el apoyo (financiero y de servicios de red) por parte de las administraciones supra-municipales (en nuestro caso la comunidad autónoma), el Servicio de Bibliotecas debe ser redimensionado y las herramientas de planificación deben estar operativas y actualizadas. 

Creemos que la Ley de bibliotecas tiene el potencial para corregir esas desigualdades, pero no podemos afirmarlo porque, tras quince años desde su aprobación, no ha desarrollado ninguno de los reglamentos que contempla.

La comparecencia del 15 de junio fue muy bien recibida y la participación de los parlamentarios también fue significativa. Salimos del Parlamento con la esperanza de ver materializarse pronto los pasos a dar a partir de ahora.

Fernando Juárez durante su intervención

Jornadas sobre bibliotecas en noviembre

Por ahora, podemos adelantaros que estamos organizando unas jornadas donde reflexionaremos sobre “¿Qué tipo de bibliotecas queremos en Euskadi para el S. XXI?”  y trataremos el tema de la Ley de Bibliotecas de Euskadi. Estas se celebrarán el 18 de noviembre de este año, donde contaremos, entre otros, con la participación de Oscar Arroyo, autor del Informe FESABID (Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España). Podéis empezar a guardar la fecha. Os tendremos informados.

Aquí puedes leer el informe presentado por ALDEE y ver todo lo acontecido en la Comisión de Cultura en los siguientes vídeos.

Fernando Juárez Urquijo

Presidente de ALDEE