Archivo de la categoría: Fesabid

Geroa irudikatzen

Aurten 15 urte bete ditu Euskadiko Liburutegiei buruzko 11/2007 Legeak eta urtemuga hori baliatu nahi izan dugu gaiari behar bezala heltzeko. Bada, azaroaren 18an Eusko Legebiltzarrean elkartu ginen gaiaren inguruko adituekin, pentsalariekin eta ordezkari politikoekin, Euskadiko Liburutegiei buruzko Legeak 15 urte: Geroa irudikatzen izeneko jardunaldian.

Benetan egun gogoangarria izan zen, urte osoko lanaren emaitza ezin hobea, hau ez baita egun batetik bestera sortu.

Apirilean abiatu zen hau guztia. ALDEEko ordezkariak Euskadiko senatariekin bildu ziren Espainiako Senatuan aurkeztu zen FESABID Txostenaren harira eta handik hilabetera Eusko Legebiltzarreko Kultura Batzordeko legebiltzarkide-talde guztiekin biltzeko aukera izan zuten gaiaz mintzatzeko, eta, batez ere, gure kezka adierazteko Euskadiko Liburutegi Legearen artikuluen garapen ezarengatik eta Liburutegien Aholku Batzordearen eraginkortasun faltagatik.

Ekainaren 15ean, Kultura Batzordeak hala eskatuta, agerraldia izan genuen Legebiltzarrean. Bertan izan ziren ALDEEren izenean Zuzendaritza Batzordeko kide diren Fernando Juarez eta Yanira Diaz de Aranguiz, Euskadiko Liburutegi Legea indarrean sartzearen beharra eta liburutegien garrantzia azpimarratzen.

Agerraldi hura baliatu genuen Eusko Legebiltzarreko Kultura Batzordeari EAEko liburutegien egoera azaltzeko eta honakoa eskatzeko: Eusko Jaurlaritzako Kultura eta Hizkuntza Politika Sailari eska diezaiola, gehienez ere, 6 hilabeteko epean, Euskadiko Liburutegien Aholku Batzordera dei dezala, haren jarduera bultzatzeko asmoz, sektoreko eragile nagusiekin eta gure laguntza eta aholkularitzarekin batera, Euskadiko Liburutegien Eguneratze eta Eguneratze Legeak Euskadiko Liburutegien Lege Berezian jasotzen dituen erregelamendu-dekretuak gara ditzan.

Azaroaren 18an Gasteizen

Hura nahikoa ez eta, beste bultzada bat emateko asmoarekin jardunaldia antolatzea erabaki genuen. Horrela, azaroaren 18an bildu ginen lege hau duela 15 urte sortu zen leku berean, Eusko Legebiltzarrean. Bakartxo Tejeria Legebiltzarreko presidenteak egin zigun harrera ofiziala, legea onartu zen uneko irudiekin lagunduta.

Jarraian, Bingen Zupiria Eusko Jaurlaritzako Kultura eta Hizkuntza Politikako Sailburuak hartu zuen hitza legearen garrantzia nabarmenduz, eta, ondoren Imanol Zuberok alderdi sozial eta filosofikoagoa eskaini zigun bere hitzaldian: Que no te den información por conocimiento: de la conectividad a la colectividad.

Imanol Zubero, Bingen Zupiria eta Bakartxo Tejeria.

Atsedenerako tartean Osoko Bilkura aretoan talde argazkia atera genuen eta ordura artekoez solasteko aukera izan genuen.

Parte-hartzaile guztiak Legebiltzarreko Osoko Bilkura aretoan.

Jarraian, liburutegiei buruzko legeak izan duen bilakaeraz ez ezik, egungo liburutegien egoeraz eta haien beharraz mintzatu ziren Oscar Arroyo eta Yanira Diaz de Aranguiz, FESABID txostenaren egilea eta Gaztela-Mantxako Komunitateen Batzarreko Kultura eta Kirol Sailburuordetzako Liburu, Artxibo eta Liburutegi zerbitzuburua eta ALDEEko zuzendaritzako kidea, hurrenez hurren.

Amaitzeko, mahai-inguruan bildu genituen Eusko Legebiltzarreko ordezkariak APEI elkarteko Chelo Veiga eta ALDEEko Karmele Aguayok gidatuta. Mahaian izan ziren Alberto Alonso (PSE), Josu Estarrona (EH Bildu), Carmelo Barrio (PP), Isa Gonzalez (Elkarrekin Podemos) eta Irune Zuluaga PNV-EAJ).

Egun emankorra izan zen eta horren fruitu dira irakurgai dituzun artikuluak ere, jardunaldian modu batera edo bestera parte hartu zuten adituenak: Oscar Arroyo, Alicia Selles eta Xavier González.

Egun hura iruditan jaso ahal izan dugu Eusko Legebiltzarreko Komunikazio Departamentuko kideek egindako jarraipen estuari esker.

Editorial a cargo de F. Xavier González Cuadra presidente de fesabid

Francesc Xabier González Cuadra, Presidente de FESABID

El pasado 18 de noviembre representantes de Asociaciones y Colegios profesionales del ámbito profesional de las bibliotecas tuvimos la oportunidad, y el placer, de asistir al acto “15 años de la Ley de Bibliotecas de Euskadi: pensar el futuro” que tuvo lugar en el Parlamento Vasco.

El acto, en el que participaron miembros de la mayoría de grupos políticos con representación en el Parlamento, y que contó con la presencia de Imanol Zubero, Doctor en Sociología y profesor titulado de la UPV/EHU y Óscar Arroyo, autor del Informe FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España” y Jefe del Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Junta de Castilla-La Mancha, tuvo como leitmotiv la celebración de los 15 años de vigencia de la Ley de Bibliotecas de Euskadi. Junto a las reflexiones del Dr. Zubero al entorno de la importancia de las bibliotecas y su significación e incidencia a nivel social y del diagnóstico posterior de Óscar Arroyo sobre el nivel de despliegue del texto legal y de la situación actual en Euskadi, el núcleo de la jornada fue la intervención de los políticos respondiendo a cuestiones relativas a la situación actual de las bibliotecas en Euskadi.

En la mesa final de preguntas a la representación de los partidos políticos, realizadas por dos profesionales del ámbito bibliotecario, se pusieron de manifiesto tres cuestiones importantes.

La primera, que aun hay camino por recorrer (y aspectos a desplegar) respecto a la Ley, aunque también hay cierta sensación que la misma requeriría ciertos retoques para adecuarla a la realidad actual. La segunda es que los grupos políticos asistentes -y que conforman la mayoría del Parlamento Vasco- hacen suya la Ley en el sentido estricto de su cumplimiento aunque reconocen que hay ciertos aspectos a mejorar y consolidar. Por último, y quizá la cuestión más destacada, fue comprobar la sintonía que existe entre el mundo político y profesional para mejorar la situación actual. En ese día se hizo evidente, no solo por la nutrida asistencia, así como por los evidentes contactos, que existe una verdadera voluntad de construir y seguir trabajando en pos de las bibliotecas y de su servicio de cara a la ciudadanía. Y aquí radica lo excepcional de esa jornada: no es para nada habitual la comunión ni la colaboración entre el mundo político o el de la gestión pública y los representantes del mundo profesional.

Considero que es imprescindible -independientemente de los logros que haya traído la Ley- un marco de relación y de colaboración mutua (como el observado ese día) para acometer cualquier nuevo proyecto en referencia a bibliotecas en Euskadi.

Por último, de la Jornada se podría extraer varias conclusiones o reflexiones finales.

Primeramente, y respecto a la situación bibliotecaria en Euskadi, cabe decir que la Ley ha sido un instrumento que ha permitido alcanzar ciertas cotas de normalización y regulación pero que todavía hay camino a recorrer y reglamentar. Y para ello es necesario el concurso y la colaboración entre los grupos políticos (y la acción de gobierno) con el mundo profesional.

Segunda conclusión, derivada de la anterior: sin recursos no es posible llevar adelante ninguna acción o programa de acción a medio o largo plazo; pero no es menos cierto que sin un proyecto de acción u horizonte claro, la inyección de recursos tampoco tiene sentido más allá de una inversión estéril.

Otra conclusión, ya expuesta con anterioridad, es la necesidad de un diálogo constructivo y sin apriorismos entre los representantes políticos y el mundo profesional. Todas las experiencias en positivo en cuestiones relacionadas con la lectura pública y la articulación de un sistema y servicio bibliotecario de calidad atesoran un trabajo previo de colaboración estrecha entre ambos agentes. Así pues, jornadas como la del 18 de noviembre son una muestra palpable: actitud propositiva de las asociaciones, aunque de escrutinio por la labor realizada por la acción política y a su vez, interés real sobre la cuestión por parte de lo político para alcanzar aquellos objetivos óptimos para la ciudadanía, la última de las metas.

Para finalizar, y desde FESABID, nos congratulamos y felicitamos a ALDEE por los éxitos logrados y, sobretodo, por haber generado ese espacio de diálogo y entendimiento con los representantes políticos. Es bien sabido que detrás de ese encuentro y de esa colaboración hay una firme voluntad de trabajo y sacrificio por la profesión y para la sociedad a la que sirve.  

II FORO DE REFLEXIÓN DE FESABID: profesión, profesionales y profesionalización

El año asociativo comenzó con un plato fuerte como es el celebrado ya por segunda vez Foro de Reflexión de FESABID. El 18 de enero diferentes agentes se reunieron para reflexionar sobre la profesión, los profesionales y la profesionalización en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid.

Entre los asistentes, destacaron miembros del Observatorio de la Profesión, en el cual están representadas la mayor parte de las asociaciones que conforman FESABID y que sigue tomando fuerza a lo largo de 2022. Además, se contó con miembros de la comunidad universitaria, del mundo empresarial y del ámbito de la cultura de la Administración del Estado. Alicia Sellés, presidenta de FESABID dirigió el debate, que abordó la discusión de las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál/les es la formación, titulación etc. que debe/que garantiza/n conocimientos mínimos y armonizados para las y los profesionales de la información y documentación?
  • ¿Cómo valora las formas de acceso a la profesión: convocatorias, requisitos y procesos selectivos?
  • ¿Cómo se puede garantizar la profesionalización de los servicios de información y documentación?

El debate fue intenso y la cantidad de temas y prismas desde los cuales abordarlos, así como el buen ambiente generado entre los asistentes hicieron que el tiempo resultara escaso.

Algunas de las conclusiones más importantes a las que se llegó fueron:

  • La necesidad de unificar nomenclaturas y programas formativos universitarios para revalorizar la titulación de documentación, algo para lo que desde RUID ya se está trabajando
  • La posibilidad de reglar la formación impartida por las asociaciones profesionales
  • La necesidad de replantear los procesos de acceso al empleo público. El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ya ha redactado el programa “Orientaciones para el cambio en materia de la selección en la Administración General del Estado”
  • La importancia de que desde las administraciones se redacten pliegos de contratación que garanticen que el personal cumpla características adaptadas a las funciones a desempeñar
  • Relacionado directamente con el punto anterior, esos pliegos de condiciones deberían a su vez garantizar unas condiciones dignas de trabajo para el personal contratado, a través de la fijación de convenios a aplicar. En este sentido cabe resaltar la intervención de Iker Callao, del sindicato LAB (participante de la mesa de negociación del nuevo Convenio colectivo para los/las gestores de la información y documentación de Gipuzkoa) , que resaltó la importancia de que esos convenios fueran específicos del sector de aplicación

Una vez hechas las reflexiones pertinentes, toca seguir trabajando en estas cuestiones y otras que tanto afectan a nuestra profesión y las profesionales que la conformamos. Esperamos con ilusión el foro del año que viene, ¿qué nos deparará?

Yanira Diaz de Aranguiz

Representante de ALDEE en el Observatorio de la Profesión

FESABID HA CONSTITUIDO LA JUNTA 23-24

La cita tuvo lugar el pasado 18 de junio en Valencia. Los miembros del Col·legi Oficial de Bibliotecaris y Documentalistes de la Comunitat Valenciana, junto con la gerencia de FESABID, dispusieron todo lo necesario para un fin de semana en el que los representantes de la mayoría de las 22 asociaciones que conforman la federación, así como los candidatos a la nueva junta directiva disfrutaran de una interesante experiencia profesional y como no, de reencontrarse con colegas de la profesión. 

Antes de la asamblea, se dió voz a las asociaciones presentes. Las intervenciones se centraron en exponer los proyectos llevados a cabo con el apoyo económico de la subvención de FESABID durante 2021. Desde ALDEE, nuestro presidente Fernando Juárez centró su intervención en la jornada “Retos de las Administraciones ante la RD 203/2021 y la transformación digital”, aunque tuvo también ocasión de hablar sobre la reciente firma del convenio sectorial de Gipuzkoa a modo de buena práctica para la defensa de la profesión. 

Seguidamente se dio paso a la asamblea general ordinaria, en la que la candidatura presentada por Francesc Xavier González Cuadra, del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, obtuvo un celebrado SI por unanimidad de los asistentes. Los ejes estratégicos de su programa están centrados en dar continuidad a la labor de la junta anterior, así como en las nuevas líneas surgidas tras la celebración del F3 celebrado en otoño del pasado año. El nuevo equipo estará formado por:

  • Presidente: Francesc Xavier González Cuadra – Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC)
  • Secretaria: Teresa Delgado Fernández – Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM)
  • Tesorero: Joan Manuel Peres Lijó – Asociación de Profesionais dos Arquivos, Bibliotecas, Museos e Centros de Documentación de Galicia (BAMAD Galicia)

Y las vocales

  • María Teresa Ortigosa Delgado – Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB)
  • Chelo Veiga García – Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI)
  • Mercedes Rojas Granero – Col.legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV)
  • Elena López de la Fuente – Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC)
  • Yanira Díaz de Aránguiz López de Uralde – Artxibo, Liburutegui eta Dokumentazio Zentroetako Profesionalen Euskal Elkartea (ALDEE)
[Miembros de la nueva Junta Directiva]

ALDEE sigue por lo tanto teniendo representación en la junta directiva de la federación, de la mano de Yanira Díaz de Aránguiz a la que le ha dado paso su actual presidente, Fernando Juárez. 

Yanira Díaz de Aránguiz

Vocal de ALDEE

F3: FESABID, Formación, Fortalecimiento

Llamamos F3 a las actividades de convivencia, reflexión y trabajo conjunto que las diferentes asociaciones y colegios que conforman FESABID realizan para fortalecer la cohesión de la Federación.  

Antecedentes

La primera sesión F3 se celebró en Gijón (2015) coincidiendo con las JEID2015.  Se centró fundamentalmente en compartir información básica de cada asociación (gobernanza, funcionamiento y estrategia) con un objetivo fundamental: darse a conocer para estrechar lazos y cohesionar las asociaciones. En aquella ocasión Eli Más representó a ALDEE.

En 2017, aprovechando las JEID2017 (Iruña) se volvió a convocar un F3 para articular propuestas de temáticas y ámbitos estratégicos para el periodo 2017-2021: el consumo de la información y la formación de grupos de trabajo con la participación de las asociaciones y del Clúster fueron los temas abordados. En representación de ALDEE acudió Inmaculada Muñoz.

F3 Madrid 2021

A pesar de las dificultades los días 2 y 3 de octubre FESABID volvió a plantear la dinámica F3 dirigida a todas las asociaciones y colegios miembros de la Federación, miembros de la junta directiva y Gerente. La convivencia se realizó en la Residencia de Estudiantes y las sesiones de trabajo en la biblioteca pública Eugenio Trías (Casa de las fieras). En esta ocasión el objetivo era doble:  

  • revisar las acciones y dinámicas existentes
  • plantear la continuidad estratégica de la FEDERACIÓN. 

FESABID propuso que cada asociación participase con un miembro no presidente/a (se solicitó expresamente la presencia de miembros de las juntas directivas  o personas que se van a incorporar a ellas en un futuro). ALDEE estuvo representada por Yanira Díaz de Aránguiz y Fernando Juárez (en su condición de vocal de la actual Junta de Fesabid y organizador del evento).

Se crearon cuatro grupos de trabajo a los que se propusieron dos ámbitos de reflexión principales: 

  • Gobernanza y funcionamiento FESABID
  • Definir los ejes temáticos de trabajo futuro

Las sesiones fueron dinamizadas por un profesional externo que planteó una dinámica de escenarios (cada grupo reflexionaba sobre cuestiones diferentes) y una puesta en común final.  Se abordaron asuntos tan variados como la financiación / sostenibilidad económica, el relevo generacional, las vías para implicar  a los nuevos profesionales… en un intento de perfilar las estrategias de futuro. 

Participantes del foro al finalizar el encuentro

Reflexiones

Tras la finalización F. Xavier Gonzalez, actual presidente del COBDC compartió con los participantes estas reflexiones (informales) que resumen bien el espíritu de los allí reunidos :

“Después de un par de días de una plácida digestión, mis conclusiones del F3 son múltiples y positivas: 

1) FESABID no solo tiene futuro, sino que es un futuro prometedor.

2) El futuro dependerá de nosotros y del espíritu que insuflemos en nuestras asociaciones, colegios, etc para seguir remando en una dirección, que es la de una profesión de profesiones con futuro en un mundo en constante cambio. 

3) Este cambio de paradigma (si queréis) nos obliga a adaptarnos y a evolucionar en pro de los objetivos que nos marcamos. 

4) FESABID será lo que nosotros y nuestras asociaciones etc. queramos que sea, es decir, está en nuestras manos, y -por cierto- buenas manos. 

Por último deciros dos cosas: 1ª Ha sido un enorme placer comprobar que la profesión está en buenas manos en los diferentes rincones de la península que representamos y 2ª. La unión hace la fuerza. 

Un saludo y seguimos!”

Las sesiones del F3 no dejan indiferentes a los participantes y sirven para afianzar el sentimiento de pertenencia a un proyecto común. 

Fernando Juárez Urquijo

Presidente de ALDEE y miembro de la junta directiva de FESABID

II Foro de reflexión de FESABID: Profesión, profesionales, profesionalización

El próximo mes de enero se llevará a cabo el segundo foro de reflexión de FESABID. La iniciativa viene avalada por la positiva valoración que se hizo tras la celebración del primero, que versó entorno al papel de bibliotecas y archivos durante la pandemia.

Se quiere seguir trabajando en esta línea con un doble objetivo:

> que el foro se convierta en un referente para la comunicación, el intercambio y la reflexión en el sector

> que los temas a tratar cada año estén relacionados con las acciones, proyectos o líneas de trabajo estratégico de FESABID

A lo largo de 2021 se han definido y sentado las bases del Observatorio de Defensa de la Profesión como proyecto estratégico y colaborativo entre las Asociaciones y Colegios profesionales miembros de la Federación, al cual se han dirigido innumerables peticiones/denuncias y solicitudes de acción ante situaciones anómalas en relación a convocatorias de plazas, ocupación de puestos de trabajo, contrataciones, etc.

Yanira Diaz de Aranguiz

Representante de ALDEE en el Observatorio

SOMOS ALDEE, SOMOS FESABID

Desde 1990, y con una periodicidad de 2 años, FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística) organiza las Jornadas Españolas de Información y Documentación (JEID).

Lola Martinez, Fernando Juárez, Yanira Diaz de Aranguiz y Josebe Alonso en Alcalá de Henares

Este 2021, bajo el lema Comunidades en el espacio: la información como vehículo al futuro, se ha celebrado la 17ª edición (JEID21). FESABID optó por unas Jornadas híbridas adaptadas a las necesidades presentes y futuras: tres tardes de contenido científico audiovisual (Academia, 13, 14 y 15 de abril) retransmitido en streaming desde el plató del Teatro Conde Duque de Madrid, diversas sesiones satélites en abierto y dos días de laboratorio vivencial (Laboratorio, 26 y 27 de mayo) en Alcalá de Henares. Las asociaciones anfitrionas/organizadoras fueron SEDIC y AEDOM.

JEID 2021 trabajó sobre 3 ejes temáticos:

  • Eje 1.- Comunidades activas.
    Instituciones culturales para la colaboración, la experimentación y la creación colectiva. – ¿Qué modelos de institución y formatos de actividad pueden facilitar la experimentación colectiva?, ¿Qué competencias deben desarrollar los gestores culturales?, ¿Cómo se relaciona en este sentido el ámbito de la cultura con otros campos como la educación, el medio ambiente, las políticas sociales o la economía?
  • Eje 2.- Incidencia política de la profesión.
    Gobernanza de la información para una nueva política. Nuevas reglas, ciudadanos distintos, poderes desconocidos, riesgos insospechados, … ¿Nueva política?
  • Eje 3.- ¿(Ciber) Profesionales o (Trans) humanos?
    Transformarse para sobrevivir.- ¿Cómo serán los profesionales de la información en el futuro?, ¿Deberán ser capaces de moverse en el ciberespacio igual que lo hacen en el plano presencial?, ¿Serán capaces de transitar entre lo virtual y lo presencial en igualdad de condiciones?, ¿Estarán dispuestos a aumentar sus capacidades físicas y mentales mediante el uso de la tecnología?, ¿Tendrán un papel relevante en la generación, acceso, transmisión y preservación del conocimiento?, ¿O serán una especie en extinción?

Como en ocasiones anteriores tanto Fesabid como ALDEE dieron facilidades a las personas asociadas para fomentar la participación de la mayor parte del colectivo profesional ofreciendo descuentos en la inscripción. Estas jornadas la representación de ALDEE ha sido muy activa tanto en la Academia como en el Laboratorio. En abril, Fernando Juárez, presidente de ALDEE y vocal de Fesabid, presentó junto a Teresa Delgado, Presidenta de AEDOM, las intervenciones de la Academia. En mayo, en Alcalá de Henares, todos los talleres del Laboratorio tuvieron representación y presencia activa, destacando la intervención de Yanira Diaz de Aranguiz, encargada de exponer las conclusiones del Taller del eje 2 sobre 10 puntos clave para la política de 2025.

Las JEID, además de jornadas profesionales, son un evento social que facilita la transmisión informal de conocimientos y contactos.  

Un resumen breve de lo acontecido podría ser este: “Las JEID21 no fueron nada excepcionales y, como el resto de actividades, estuvieron marcadas por la excepcionalidad de la situación”. 

Fernando Juárez. Presidente