Archivo de la categoría: Profesionales

Geroa irudikatzen

Aurten 15 urte bete ditu Euskadiko Liburutegiei buruzko 11/2007 Legeak eta urtemuga hori baliatu nahi izan dugu gaiari behar bezala heltzeko. Bada, azaroaren 18an Eusko Legebiltzarrean elkartu ginen gaiaren inguruko adituekin, pentsalariekin eta ordezkari politikoekin, Euskadiko Liburutegiei buruzko Legeak 15 urte: Geroa irudikatzen izeneko jardunaldian.

Benetan egun gogoangarria izan zen, urte osoko lanaren emaitza ezin hobea, hau ez baita egun batetik bestera sortu.

Apirilean abiatu zen hau guztia. ALDEEko ordezkariak Euskadiko senatariekin bildu ziren Espainiako Senatuan aurkeztu zen FESABID Txostenaren harira eta handik hilabetera Eusko Legebiltzarreko Kultura Batzordeko legebiltzarkide-talde guztiekin biltzeko aukera izan zuten gaiaz mintzatzeko, eta, batez ere, gure kezka adierazteko Euskadiko Liburutegi Legearen artikuluen garapen ezarengatik eta Liburutegien Aholku Batzordearen eraginkortasun faltagatik.

Ekainaren 15ean, Kultura Batzordeak hala eskatuta, agerraldia izan genuen Legebiltzarrean. Bertan izan ziren ALDEEren izenean Zuzendaritza Batzordeko kide diren Fernando Juarez eta Yanira Diaz de Aranguiz, Euskadiko Liburutegi Legea indarrean sartzearen beharra eta liburutegien garrantzia azpimarratzen.

Agerraldi hura baliatu genuen Eusko Legebiltzarreko Kultura Batzordeari EAEko liburutegien egoera azaltzeko eta honakoa eskatzeko: Eusko Jaurlaritzako Kultura eta Hizkuntza Politika Sailari eska diezaiola, gehienez ere, 6 hilabeteko epean, Euskadiko Liburutegien Aholku Batzordera dei dezala, haren jarduera bultzatzeko asmoz, sektoreko eragile nagusiekin eta gure laguntza eta aholkularitzarekin batera, Euskadiko Liburutegien Eguneratze eta Eguneratze Legeak Euskadiko Liburutegien Lege Berezian jasotzen dituen erregelamendu-dekretuak gara ditzan.

Azaroaren 18an Gasteizen

Hura nahikoa ez eta, beste bultzada bat emateko asmoarekin jardunaldia antolatzea erabaki genuen. Horrela, azaroaren 18an bildu ginen lege hau duela 15 urte sortu zen leku berean, Eusko Legebiltzarrean. Bakartxo Tejeria Legebiltzarreko presidenteak egin zigun harrera ofiziala, legea onartu zen uneko irudiekin lagunduta.

Jarraian, Bingen Zupiria Eusko Jaurlaritzako Kultura eta Hizkuntza Politikako Sailburuak hartu zuen hitza legearen garrantzia nabarmenduz, eta, ondoren Imanol Zuberok alderdi sozial eta filosofikoagoa eskaini zigun bere hitzaldian: Que no te den información por conocimiento: de la conectividad a la colectividad.

Imanol Zubero, Bingen Zupiria eta Bakartxo Tejeria.

Atsedenerako tartean Osoko Bilkura aretoan talde argazkia atera genuen eta ordura artekoez solasteko aukera izan genuen.

Parte-hartzaile guztiak Legebiltzarreko Osoko Bilkura aretoan.

Jarraian, liburutegiei buruzko legeak izan duen bilakaeraz ez ezik, egungo liburutegien egoeraz eta haien beharraz mintzatu ziren Oscar Arroyo eta Yanira Diaz de Aranguiz, FESABID txostenaren egilea eta Gaztela-Mantxako Komunitateen Batzarreko Kultura eta Kirol Sailburuordetzako Liburu, Artxibo eta Liburutegi zerbitzuburua eta ALDEEko zuzendaritzako kidea, hurrenez hurren.

Amaitzeko, mahai-inguruan bildu genituen Eusko Legebiltzarreko ordezkariak APEI elkarteko Chelo Veiga eta ALDEEko Karmele Aguayok gidatuta. Mahaian izan ziren Alberto Alonso (PSE), Josu Estarrona (EH Bildu), Carmelo Barrio (PP), Isa Gonzalez (Elkarrekin Podemos) eta Irune Zuluaga PNV-EAJ).

Egun emankorra izan zen eta horren fruitu dira irakurgai dituzun artikuluak ere, jardunaldian modu batera edo bestera parte hartu zuten adituenak: Oscar Arroyo, Alicia Selles eta Xavier González.

Egun hura iruditan jaso ahal izan dugu Eusko Legebiltzarreko Komunikazio Departamentuko kideek egindako jarraipen estuari esker.

Lazkaoko Beneditarren artxiboan izan gara

2022ko bigarren bisita profesionala dokumentazio-gune berezi batera egin dugu, Lazkaoko Beneditarren Fundaziora. Euskal Herrian den artxiborik bitxienetariko da Lazkaoko Beneditarrena, izan ere, besteak beste, euskal gaien inguruko 22.000 kartel eta 25.000 pegatinatik gora gordetzen ditu, 1970etik gaur egunera artekoak. Mota askotako pegatinak dira, nahiz eta politikoak eta sozialak diren nagusi, gainerako bildumekin gertatzen den moduan.

Juan Jose Agirre monje beneditarrak lau hamarkada daramatza euskal gaien inguruko liburu, aldizkari eta askotariko dokumentuak biltzen. 1970ean hartu zuen Agirrek Lazkaoko Beneditarren Monasterioko Bibliotekaren ardura eta berehala hasi zen hura antolatzen, liburu berriak eskuratu, bildumak osatu…, eta era berean, gerora Euskal Biblioteka gisa ezagutuko zenaren oinarriak jarri zituen, monasterioan aurkitu zituen liburu eta aldizkariekin eta handik aurrera bilduko zituenekin. Hori bakarrik ez, gainerako liburutegi eta artxiboetan artean gordetzen ez ziren dokumentuak biltzeari ere ekin zion: panfletoak, foiletoak, kartelak, pegatinak, egutegiak… Eta arreta berezia eskaini zion erbestean eta klandestinitatean ateratzen zen guztiari.

Aitzindaria izan zen Agirre bere lanean, eta hasiera-hasieratik etorkizunera begira izan zuen ikuspegi zabalari esker, euskal ondare dokumentalaren zati garrantzitsu bat salbatzen lagundu zuela esan daiteke.

Bisita interesgarria izan zen, Juan Jose Agirrek erak eta Miren Barandiaranek, dokumentazio zentroko arduradun eta ALDEEko kideak, gidatu zutena. Bitxikeriaz eta historiako ikasgaiez betetako azalpenak eman zizkiguten eta une gogoangarriak pasatu genituen.

Carta de ALicia Selles para aldee, sobre el aniversario de la ley de bibliotecas

Alicia Selles, representante de FESABID

Por mucho que me esfuerce escribiendo creo que es muy difícil explicar lo que pasó en el Parlamento Vasco el 18 de noviembre. Me vais a perdonar, además, que lo haga desde mi opinión personal, mi experiencia y mi vivencia como parte del colectivo que tuvo la suerte de demostrar su apoyo y cariño a los y las colegas de ALDEE. Creo que es como mejor puedo hacerlo.

Hace años que llegué al mundo del activismo y la militancia profesional de la mano de muchas y muchos que sabían (mucho) más que yo, que tenían larga experiencia. Con los años, no sólo me enseñaron a mirar nuestra profesión de una forma amplia, global y diversa, también me empujaron a dar pasos que definitivamente han cambiado mi forma de entender la defensa profesional, que no puede ser ni unilateral ni sectaria, porque implica la militancia por los derechos de la ciudadanía y requiere la exigencia de políticas públicas que los garanticen.

Celebrar el 15 aniversario de una ley como lo ha hecho ALDEE no es ni más ni menos que un acto de convicción y de compromiso. En mi opinión, es un acto de promoción y defensa que demuestra que su junta directiva es coherente y honesta en la representación del colectivo profesional. En esta jornada se demostró conocimiento y experiencia en el ámbito bibliotecario y en las políticas públicas que lo configuran pero lo más importante es que presentó su resolución de cooperar y colaborar con el resto de agentes que en él intervienen. Se preparó una jornada de diálogo y de reflexión sobre el marco legal de los servicios bibliotecarios y la importancia de su desarrollo y evolución poniendo el foco en su calidad, profesionalidad y sobre todo, en su dinamismo y flexibilidad para adecuarse a las diferentes realidades y a las necesidades futuras de la ciudadanía. Resumiendo, ALDEE tendió un puente para conectar a los grupos políticos del parlamento, al gobierno y a la profesión que reconfigura la relación entre ellos. Una magnífica oportunidad para alinear objetivos y enfoques y para compartir acciones que busquen resultados a corto y a largo plazo. Enhorabuena y a seguir así.

Pero creo que ALDEE ha hecho mucho más, creo que lo que ha hecho ALDEE es absolutamente inspirador y motivador para todas las asociaciones y colegios profesionales que integran FESABID. ALDEE preparó muy bien la oportunidad de entablar relación con los responsables políticos en el Senado, trabajó para conseguir comparecencia en el parlamento y, por ello, ha logrado organizar esta jornada que no se queda en un acto protocolario de aniversario porque plantea un nuevo y prometedor escenario para las bibliotecas y los profesionales que en ellas trabajan. Es un grandísimo ejemplo de incidencia política. Gracias, muchas.

Lo que yo sentí: emoción, ilusión y orgullo, por los logros de ALDEE y por la unión del colectivo profesional con ganas de seguir trabajando conjuntamente bajo el paraguas y con el empuje de FESABID. Otra vez Gracias.

jornada sobre la Ley de bibliotecas de euskadi, una Crónica de óscar arroyo

Óscar Arroyo,  Jefe de servicio de Bibliotecas, Libro y Lectura de Castilla-La Mancha

La jornada celebrada en el Parlamento Vasco el pasado 18 de noviembre no pasará desapercibida en el futuro. Organizada con mimo desde hace meses por ALDEE, fue sin duda una excelente forma de celebrar los 15 años de la Ley de bibliotecas de Euskadi, pero en realidad fue mucho más. Debía ser mucho más y lo fue.

Más allá de la reivindicación del colectivo de profesionales que agrupa ALDEE en favor de la aplicación práctica de la ley vasca de bibliotecas, desde mi personal punto de vista, la Jornada del pasado 18 de noviembre supone sin duda un punto de no retorno de la acción profesional del colectivo bibliotecario que se inició en el Senado el pasado mes de abril.

Tal y como allí argumentamos, los profesionales de las bibliotecas venimos a sumar y a proponer soluciones desde nuestra mirada transversal y global de la sociedad; desde las grandes ciudades a los más pequeños municipios siempre pegados al territorio y a los ciudadanos.

Hemos decido hacernos oír donde se toman las decisiones y que los responsables administrativos y políticos conozcan qué son las bibliotecas en el siglo XXI, qué potencial tienen para la sociedad y que los profesionales están aquí dispuestos a ponerse al frente del reto.
Dispuestos también a exigir el cumplimiento de los derechos de acceso de todos los ciudadanos a bibliotecas de calidad en todo el territorio y condiciones laborales, y alzar la voz cuando esto no se cumpla.

La sociedad de la información y del conocimiento no puede permitirse el lujo de no poner en un lugar preeminente a las bibliotecas públicas y sus profesionales como sustrato esencial sobre el que construir cualquier futuro más equitativo y próspero basado en la calidad de sus servicios
públicos; principal seña de identidad del hoy tan vapuleado estado del bienestar. De todo ello se vivió un excelente ejemplo práctico en el Parlamento de Vitoria-Gasteiz el pasado 18 de noviembre.

Cumplir los parámetros de calidad arriba indicados se consigue de diferentes maneras en función de cada territorio y su realidad previa. Euskadi, sin duda, necesita una red real de lectura pública basada en la exigencia y el cumplimiento por parte de los municipios de unos estándares actualizados de calidad del servicio y que estos sean definidos con la participación de todos los actores implicados. Hablamos de un mapa actualizado de bibliotecas, vinculante de cara a las inversiones que se realicen y que sea acordado en el seno de un Consejo Asesor de Bibliotecas activo, plural y ejecutivo.

Conseguir sensibilizar a los responsables políticos de Euskadi sobre la necesidad de adaptar los procedimientos y modos de hacer actuales a una nueva forma de trabajar sin necesidad de mayores reformas legales, creo que quedó de manifiesto el pasado 18 de noviembre en el Parlamento Vasco y quedó asimismo en la agenda de los representantes tanto del Gobierno Vasco como de los distintos partidos políticos que allí acudieron, asistieron y participaron.

Muchos parlamentos autonómicos deberían seguir el ejemplo del Parlamento Vasco, que mostró una cercanía y una sensibilidad que es necesario poner de relieve y que engrandece sin duda a la propia institución. Del mismo modo, otras asociaciones y colectivos deberían seguir el ejemplo y la visión de futuro que está demostrando ALDEE con iniciativas como la del pasado 18 de noviembre en el Parlamento Vasco.

Editorial a cargo de F. Xavier González Cuadra presidente de fesabid

Francesc Xabier González Cuadra, Presidente de FESABID

El pasado 18 de noviembre representantes de Asociaciones y Colegios profesionales del ámbito profesional de las bibliotecas tuvimos la oportunidad, y el placer, de asistir al acto “15 años de la Ley de Bibliotecas de Euskadi: pensar el futuro” que tuvo lugar en el Parlamento Vasco.

El acto, en el que participaron miembros de la mayoría de grupos políticos con representación en el Parlamento, y que contó con la presencia de Imanol Zubero, Doctor en Sociología y profesor titulado de la UPV/EHU y Óscar Arroyo, autor del Informe FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España” y Jefe del Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Junta de Castilla-La Mancha, tuvo como leitmotiv la celebración de los 15 años de vigencia de la Ley de Bibliotecas de Euskadi. Junto a las reflexiones del Dr. Zubero al entorno de la importancia de las bibliotecas y su significación e incidencia a nivel social y del diagnóstico posterior de Óscar Arroyo sobre el nivel de despliegue del texto legal y de la situación actual en Euskadi, el núcleo de la jornada fue la intervención de los políticos respondiendo a cuestiones relativas a la situación actual de las bibliotecas en Euskadi.

En la mesa final de preguntas a la representación de los partidos políticos, realizadas por dos profesionales del ámbito bibliotecario, se pusieron de manifiesto tres cuestiones importantes.

La primera, que aun hay camino por recorrer (y aspectos a desplegar) respecto a la Ley, aunque también hay cierta sensación que la misma requeriría ciertos retoques para adecuarla a la realidad actual. La segunda es que los grupos políticos asistentes -y que conforman la mayoría del Parlamento Vasco- hacen suya la Ley en el sentido estricto de su cumplimiento aunque reconocen que hay ciertos aspectos a mejorar y consolidar. Por último, y quizá la cuestión más destacada, fue comprobar la sintonía que existe entre el mundo político y profesional para mejorar la situación actual. En ese día se hizo evidente, no solo por la nutrida asistencia, así como por los evidentes contactos, que existe una verdadera voluntad de construir y seguir trabajando en pos de las bibliotecas y de su servicio de cara a la ciudadanía. Y aquí radica lo excepcional de esa jornada: no es para nada habitual la comunión ni la colaboración entre el mundo político o el de la gestión pública y los representantes del mundo profesional.

Considero que es imprescindible -independientemente de los logros que haya traído la Ley- un marco de relación y de colaboración mutua (como el observado ese día) para acometer cualquier nuevo proyecto en referencia a bibliotecas en Euskadi.

Por último, de la Jornada se podría extraer varias conclusiones o reflexiones finales.

Primeramente, y respecto a la situación bibliotecaria en Euskadi, cabe decir que la Ley ha sido un instrumento que ha permitido alcanzar ciertas cotas de normalización y regulación pero que todavía hay camino a recorrer y reglamentar. Y para ello es necesario el concurso y la colaboración entre los grupos políticos (y la acción de gobierno) con el mundo profesional.

Segunda conclusión, derivada de la anterior: sin recursos no es posible llevar adelante ninguna acción o programa de acción a medio o largo plazo; pero no es menos cierto que sin un proyecto de acción u horizonte claro, la inyección de recursos tampoco tiene sentido más allá de una inversión estéril.

Otra conclusión, ya expuesta con anterioridad, es la necesidad de un diálogo constructivo y sin apriorismos entre los representantes políticos y el mundo profesional. Todas las experiencias en positivo en cuestiones relacionadas con la lectura pública y la articulación de un sistema y servicio bibliotecario de calidad atesoran un trabajo previo de colaboración estrecha entre ambos agentes. Así pues, jornadas como la del 18 de noviembre son una muestra palpable: actitud propositiva de las asociaciones, aunque de escrutinio por la labor realizada por la acción política y a su vez, interés real sobre la cuestión por parte de lo político para alcanzar aquellos objetivos óptimos para la ciudadanía, la última de las metas.

Para finalizar, y desde FESABID, nos congratulamos y felicitamos a ALDEE por los éxitos logrados y, sobretodo, por haber generado ese espacio de diálogo y entendimiento con los representantes políticos. Es bien sabido que detrás de ese encuentro y de esa colaboración hay una firme voluntad de trabajo y sacrificio por la profesión y para la sociedad a la que sirve.  

BIBLIOTEKAK ETA GARAPEN JASANGARRIRAKO HELBURUAK

2022ko martxoan, Bilbon, Liburutegi Zerbitzuak Garapen Jasangarriako Helburuen (GJH) inguruan lan jardunaldia antolatu zuen ALDEErekin elkarlanean. Ondoren sareko hainbat udal bibliotekek osatutako lan talde bat eratu zen;  Alica Sellésen (FESABID) gidaritzapean, Liburutegi Zerbitzua, ALDEEko partaide eta Hernani, Ignacio de Aldecoa Kultur Etxea, Iurreta, Lekeitio eta Durangoko biblioteketako profesionalak martxoko ondorioetatik ateratako lan-ildoak jorratzeko elkartu gara.

Emaitzak, urriaren 24an Gasteizeko Ignacio de Aldecoa Kultur etxean, urriaren 25an Iurreta Bibliotekan eta urriaren 26an Hernanikoan “Sareko Liburutegiak GJHekin” lan saioak izan dira. Saio hauek arduradun politikoei, gizarte-eragileei eta herritarrei zuzenduta egon dira.

Hauek izan dira saio hauetan lortu nahi izan diren helburuak:

  • 2030 Agenda lurreratzeko lan-saio praktikoa izatea.
  • Garapen jasangarrirako helburuak lortzeko bibliotekek egiten duten lana ikusaraztea.
  • Bibliotekek garapen-estrategian izan dezaketen rolari buruz hausnarketa bultzatzea eta eragile ez bibliotekarioekin partekatzea.
  • Eragileak eta balizko aliantzak identifikatzen hastea.

Urriak 24an Gasteizko Ignacio Aldecoa Kultura Etxean, Araban 2030 Agendaren inguruan diharduten erakunde pribatu eta publikoetako pertsonak bildu ziren, guztira 30 bat lagunek goiza eman zuten liburutegi eta Agendaren inguruan hizketan. Balorazio ona egiteaz aparte, harreman berriak lantzeko eta elkarlana estutzeko parada ezin hobea suertatu zen.

Urriaren 25eko lan saioan, Durango eta Iurretako bibliotekek elkarlanean antolatuta izan zen. Herri bietako politikari, gizarte eragile, hezkuntza arloko arduradunak eta inguruko bibliotekariak eta kolaboratzaile gonbidatu genituen: 40 partaide inguru hurbildu ziren, beraien artean herri bietako alkateak.

Urriak 26an Hernanin, Hernaniko Liburutegiaren eskutik ere, ildo beretik lan egin zuten eskualde mailan.

Ordu bi inguru iraun zuten saio hauetan, bibliotekek gizartean betetzen duten zereginaren garrantziaz hausnartu genuen; urteetan zehar garatu eta garatzen ari diren zerbitzu eta proiektuez gain,  etorkizunean sortu daitezkeen aliantzak izan ziren hizpide.

Jardunaldi hauetan aukera paregabea izan dugu zenbait ondorioetara heltzeko:

  • Bibliotekak bete-betean gabiltza GJH lanean, urte luzez nahiz eta gaian oharkabean pasa zaigun.
  • Egiten dugun lana  eta gure aliantzen sarea ehuntzeko.
  • Bestalde hunkigarria izan zen nola eragile hauek ikusten gaituzten entzutea eta beraien eskaerak jasotzea, aurrez aurre eta zuzenean. Guk badakigu hor gaudela eta argi dugu zein den gure lana, baina egun horretan errealitate hori sentitu egin genuen eta arduradun politikariak eta gizarteko eragileak han egon ziren.

Lanean jarraitzeko konpromezua hartu genuen eta gure aldetik orain arte bezala beteko dugu. Zure herriko Biblioteka ere horrelako jardunaldiak antolatzeko prest baldin badago aukera ezin hobea da zure inguruko eragileekin sarea egiten hasteko.

JUAN JOxE AGIRRERI ELKARRIZKETA, Lazkaoko Beneditarren Fundazioaren SORTZAILEA

“JENDEAREN ESKUZABALTASUNARI ESKER LORTU DUGU ORAIN DAUKAGUNA”


Juan Joxe Agirre

Azaroaren 11 Lazkaoko Beneditarren Fundazioan egon ginen, ALDEEk antolatutako bisita profesionalean. Juan Joxe Agirre (Alegia, 1930) beneditarrarekin izan ginen bertan. Beneditarren monastegiko liburutegia erakutsi zigun bi ordu luzez, mimo handiz gordeta dauzkan altxorrak erakutsi zizkigun eta, nola ez, makina kontu eta bitxikeria kontatu ere bai. 

92 urte dauzka Agirrek, eta pozik dago bizitzan egindakoaz; gaur egun ezagutzen dugun Lazkaoko Beneditarren Fundazioaren hazia erein izanaz dago harro, batez ere. Hazi hura nola erein zuen eta nola egin zuen ugal zedin; horretaz guztiaz hitz egin dugu berarekin. Baina, batez ere, konpromisoaz, bere konpromisoaz eta musu-truk funtsak biltzen lagundu dioten horien konpromisoaz. 

Betiko galderarekin hasiko gara: nolatan hasi zinen bibliotekari lanetan?

Bibliotekaria izatea ez zen nire bokazioa izan hasieratik. Ni beneditarra naiz, 13 urterekin sartu nintzen hemen monasterioan, Lazkaon. Ikasketak egin ondoren monasterioko organista izango nintzela uste nuen; baina ez, irakasle izateko behar nindutela, eta irakasle egin nintzen Lazkaon bertan geneukan kolegioan. Denetik erakusten nuen, eta zuzendaria ere izan nintzen. Baina 1968-1969 urteen bueltan kolegioa itxi egin zen, Beasainen institutua eraiki zutelako, eta ezer gabe geratu nintzen. Monje guztiok bilatu behar izan genuen zerbait: batzuk baratza, beste batzuk inprenta, euskarako klaseak… Nik mediku izan nahi nuen, baina ez zidaten utzi; ez zegoela beharrik. Orduan Rufinok, gaur egungo prioreak, esan zuen bibliotekari bat behar zela etxean geneuzkan liburuak txukuntzeko eta abar; eta nik hartu nuen lan hori. Egia esan, orduan ez neukan gogo berezirik liburuekin lan egiteko, baina aitzakia polita zen kanpora ikastera joateko. Izan ere, nik ez nekien ezertxo ere liburuei buruz! Ezertxo ere!

Montserratera joan nintzen, beneditarren monasteriora, eta han ibili nintzen hiru urtez, ikasten. Lujo handia izan zen hori niretzat, hango biblioteka ikaragarria baita! Orduan ezagutu nuen nire benetako bokazioa, nire barrenean betirako geratuko zen har hori, gose hori. 

Zerk txunditu zintuen Montserraten?  Zeintzuk izan ziren zure helburuak Lazkaora itzuli zinenean?

Gauza askok txunditu ninduten: hasteko, bibliotekak berak, izugarria, munduko onenetakoa, liburu guztiak txukun-txukun apaletan, bakoitza katalogatuta bere fitxarekin makinaz… Niretzat berria zen hori. Baina, hori baino gehiago, Montserrateko monjeek Katalunyako kulturarekiko zeukaten konpromisoa, eta nola saiatzen ziren mantentzen euren hizkuntza, eurena propio zen guztia. Adibidez, Katalunyari buruz argitaratzen zen guztia gordeta, bai agerian agertzen zena, baita isilpean agertzen zena ere; eta erbestekoa ere bai, noski. Pentsa, gelatxo batean debekatutako guztia zeukaten, giltzapean. Niretzat hori guztia eredugarria izan zen. Eta horrelako zerbait egin nahi izan nuen nik hemen, Euskal Herrirako. 

Hiru helburu nagusi jarri nizkion neure buruari Montserratetik bueltan. Hasteko, monasterioan geneukan biblioteka bera ondo jartzea. Gauza asko egin nituen: han eta hemen zeuden liburuak leku batean bildu, garbitu, inbentarioa egin, apalak prestatu eta liburuak bertan jarri… Obrak ere egin nituen, erabiltzen ez genituen gela batzuk liburutegirako prestatu bait nituen, paretak bota eta guzti. 

Euskal biblioteka delakoa ere prestatu nuen. Euskal gaien inguruan geneuzkan liburuak hartu, eta gela propio batean jarri nituen, denak elkarrekin egoteko. 

Eta horrekin batera, Montserraten ikusi nituen bi gauza egiteari ekin nion. Alde batetik, kartelak, pegatinak, lurrean geroz eta gehiagotan agertzen ziren oktabila eta papertxoak… bildu eta gordetzen hasi nintzen, ordura arte inork gordetzen ez zituelako, eta bazelako garaia horiei garrantzia ematen hasteko. Francoren azken urteak, Trantsizio garaiko lehenak…, paper ugari agertzen zen kalean egunero, eta hori gorde egin behar zen! Izugarrizko gauza bitxiak dauzkagu garai hartakoak. 

Eta beste alde batetik, debekatuta zegoenari arreta berezia jartzen hasi nintzen, erbestean eta klandestinitatean ateratzen zenari. Euskaldun asko zegoen erbestean gerra zibilaren ondorioz, lan handia egiten ari ziren, eta hori dena galtzeko arriskua handia zen, hemengo liburutegiek ez zutelako, ezin zutelako gorde. Nik hori dena gordeko nuela erabaki nuen. Eta horrekin batera, eta oso modu berezian, klandestinitatean, isilean ateratzen zena ere bai. “Apología del terrorismo” egiten zenuela esaten zizuten horiekin harrapatuz gero. Baina norbaitek gorde beharra zeuzkan, eta nik, monasterioaren babesean, horiek denak gordetzeko aukera neukan. Nola ez gorde!

Indar handiarekin hasi nintzen. Dena nahi nuen: Euskal Herrian eta Euskal Herriari buruz ateratzen zen guztia, baina guzti-guztia, eh!  Hura liburu eta paper gosea!

Zeintzuk izan ziren zailtasun handienak zure lana aurrera eramateko?

Zailtasun handiena hasieran, beharbada, monasteriotik ateratzeko zailtasuna izan zen. Gu komunitatean bizi gara, komunitatean egiten dugu otoitz ordu zehatz batzuetan, eta oso tarte gutxi neukan kanpora ateratzeko material bila. Bi orduko tartearekin ezin nuen, adibidez, Bilbora joan, materiala jaso eta etorri. Hori zailtasun handia zen, ez zen oraingo askatasunik. 

Bestetik, lekua falta nuen behar bezalako liburutegi bat egiteko. Liburuak bagenituen, bai, baina sakabanatuta. Guztiak elkartu nahi nituen gela bakar batean…, eta gela aproposik ez! Horregatik, komunitatea konbenzitu nuen paretak botatzeko eta gela zabalak egiteko; zorua ere bota genuen parte batean, eta hiru pisutako gela handia prestatu. Montserrateko beneditar arkitekto batek lagundu zidan buruan neukana praktikan gauzatzen. Eta pixkanaka monasterioan lekua hartzen joan nintzen… Baina ez zen lan erraza izan, inondik inora. “Handikeritan” nenbilela ere esan zidan behin batek! Baina ni, aurrera, lekua egin eta lekua egin. Leku faltarena problema  handia da gero liburutegi eta artxiboetan! 

Dirua ere falta nuen, hasieran eta gero, baina hori lan bolondresarekin eta beste lekuetan behar ez zutenarekin (kaxak, karpetak…) konpontzen nuen. Kar kar!

Zailtasun handietako bat material bila irtetea zela esan duzu. Nola egin zenuen hasiera haietan materiala biltzeko?

Nik kanpora ateratzeko zailtasunak neuzkanez, besteei eskatu nien bilketa egiteko: nire ezagunei, lagunei…, eta batez ere, nire ikasle izandakoei. Izan ere, nire ikasle izandako mutiko gehienak unibertsitatean zeuden, eta asko, gainera, politikan bete-betean sartuta. Haiei eskatu nien, bil zezatela ateratzen zen guztia, eta ekar zezatela hona; “azken papertxoa ere bai, eh!”, esaten nien, “eta ezkutuan ateratzen bada, hobeto”. Hasieran ez zuten oso ondo ulertzen zertarako, baina nik esaten nien hori oso interesgarria izango zela etorkizunean ikerlarientzat. 

Eta  hala hasi nintzen, eta geroz eta gehiago bildu ziren nire inguruan: batak besteari esaten zion, horrek beste horri… Sare moduko bat sortu nuen, geroz eta handiagoa, geroz eta leku gehiagotara iristen zena. Eta, tartean behin, ni ere joaten nintzen paper eta liburu bila, oporrak hartzen nituenean batez ere. Pentsa! Parisen ere egon nintzen behin, Eusko Jaurlaritzaren egoitzan. Gero komeriak materiala mugatik pasatzerakoan…, baina tira, hori ere egin genuen eta!

Gaur egun ere jarraitzen al du bolondres-sare horrek? 

Sare hori ez da inoiz moztu. Pertsonak aldatu dira, bai, baina sareak hor jarraitzen du, modu batera edo bestera. Urte batzuetan batek gauza asko ekartzen dizkizu, beste urte batzuetan beste batek… Esan behar dut jendea oso leiala dela orokorrean; bada pertsona bat, adibidez, nirekin lanean berrogei urte daramatzana!

Gure sare hau oso gauza informala da, baina funtzionatzen du. Gure zentroaren identitatearen parte inportantea da, eta oso harro gaude hori horrela delako. Denen artean ari garelako gauza asko salbatzen, bestela betiko galduko liratekeen paperak jaso eta jaso. 

Interneteko plataformei esker, gaur egun oso erraza da liburuak, aldizkariak, kartelak… saltzea. Baina, oraindik ere, jendeak zugan konfiantza izaten jarraitzen du.

Liburuak eta paperak saltzearena beti egon da. Beharbada orain gehiago, oso erreza baita Internetetik gauzak saltzea, edozer gauza, edonork. Eta tentazio handia ere bai, sos batzuk irabazteko. Niri ere esan izan didate: “hartu liburu hau, saldu, eta irabazitakoarekin liburu gehiago erosi”. Baina ni ez naiz inoiz joko horretan sartu. Eta saltzeko aukera egonagatik ere, jendeak gauzak ekartzen jarraitzen du, bai, musu-truk. Jendeak badakielako ondo kuidatuko dugula hemen, eta gero norbaitek probetxua aterako diola ekarritakoari. Urte asko dira, izen bat daukagu, konfiantza dute gugan… “Ondo egindako lanaren seinale!”, esaten didate. 

Hala ere, nik beti pentsatu izan dut meritu handia daukala hona gauzak ekartzen dituenak, eskuzabaltasun handia erakusten duela. Eta interes bat, gure herriarenganako, gure kulturarenganako, ekarritako hori ez baita niretzat, gizarte osoarentzat baizik. Jendearen eskuzabaltasunari esker lortu dugu orain daukaguna, bai.

Beti errespetatu egin zaituztela esna izan duzu, alde batekoek zein bestekoek; baina beldurra ere pasa omen duzu behin baino gehiagotan… 

Beldurra…, askotan, hasiera-hasieratik! Nik beneditarren komunitatearen barruan egin dut egin dudan guztia, haien babesa izan dut. Horrekin esan nahi dut, Elizaren babesa izan dudala, eta Elizarekin ez direla sartu. Baina, hala ere, beldurra pasa dut momentu askotan; loa ere kendu izan dit, ez pentsa!

Hasieran, Franco oraindik bizirik zegoelako, eta ezin zelako ezertxo ere egin! Gero…, oraindik ere goiz xamar zelako, eta gauzak ez zeudelako erabat irekita; 1981eko estatu kolpe saiakeraren ondoren, zerbait gertatu eta dena erreko zidatelako beldurra; gero ere poliziak noiz etorriko beldurrez…, beti beldurrez. Behin baino gehiagotan nik neuk hemendik paperak hartu eta kanpoan ezkutatu ditut, hor mendi puntan, baserri batean…, badaezpada.

Baina, egia esan behar badut, beldurrak beldur, eta sustoak susto, beti errespetatu izan naute, alde batekoek eta bestekoek. Nik denentzat egiten baitut lan!

Beste gauza bat ere esan behar dut: nik beldurra pasa dudan bezala, beste batzuk ere pasa dute, pasa dutenez. Eta horri eskerrak makina gauza lortutakoa naiz, adibidez etxean edo taldeen egoitzetan gordetzea arriskutsuak ziren gauzak niri ekarri izan dizkidatelako momentu puntualetan, hemen seguruago egongo zirelakoan. Eta orain denen eskura daude; ekarri ez balituzte, auskalo! Beraz, beldurrak ere on egin digu.

Zer da, zure ustez, ondorengoei utziko diezun ondare nagusia?

Hori beharbada beste norbaitek erantzungo dizu hobeto…  Kar kar! Hala ere, ni gauza batez nago harro: bestela betiko galduko liratekeen gauza asko salbatu izanaz. Begira bestela  zer nolako gauzak dauzkagun gure biblioteka eta artxiboan; erdiak erbestean, ezkutuan edo erdi-ezkutuan ateratakoak; edo etorkizunera begira gordetzeko inongo bokaziorik gabe zabaldutakoak. Baina orain hemen daude, denen eskura. 

Eta gauzak salbatu bakarrik ez, salbatu behar horren kontzientzia zabaldu ere bai, nire ustez. Ni hasi nintzenean ez baitzegoen horren kontzientziarik, eta orain badago. Beharbada izango nuen nik zer esanik horretan! 

II FORO DE REFLEXIÓN DE FESABID: profesión, profesionales y profesionalización

El año asociativo comenzó con un plato fuerte como es el celebrado ya por segunda vez Foro de Reflexión de FESABID. El 18 de enero diferentes agentes se reunieron para reflexionar sobre la profesión, los profesionales y la profesionalización en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid.

Entre los asistentes, destacaron miembros del Observatorio de la Profesión, en el cual están representadas la mayor parte de las asociaciones que conforman FESABID y que sigue tomando fuerza a lo largo de 2022. Además, se contó con miembros de la comunidad universitaria, del mundo empresarial y del ámbito de la cultura de la Administración del Estado. Alicia Sellés, presidenta de FESABID dirigió el debate, que abordó la discusión de las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál/les es la formación, titulación etc. que debe/que garantiza/n conocimientos mínimos y armonizados para las y los profesionales de la información y documentación?
  • ¿Cómo valora las formas de acceso a la profesión: convocatorias, requisitos y procesos selectivos?
  • ¿Cómo se puede garantizar la profesionalización de los servicios de información y documentación?

El debate fue intenso y la cantidad de temas y prismas desde los cuales abordarlos, así como el buen ambiente generado entre los asistentes hicieron que el tiempo resultara escaso.

Algunas de las conclusiones más importantes a las que se llegó fueron:

  • La necesidad de unificar nomenclaturas y programas formativos universitarios para revalorizar la titulación de documentación, algo para lo que desde RUID ya se está trabajando
  • La posibilidad de reglar la formación impartida por las asociaciones profesionales
  • La necesidad de replantear los procesos de acceso al empleo público. El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ya ha redactado el programa “Orientaciones para el cambio en materia de la selección en la Administración General del Estado”
  • La importancia de que desde las administraciones se redacten pliegos de contratación que garanticen que el personal cumpla características adaptadas a las funciones a desempeñar
  • Relacionado directamente con el punto anterior, esos pliegos de condiciones deberían a su vez garantizar unas condiciones dignas de trabajo para el personal contratado, a través de la fijación de convenios a aplicar. En este sentido cabe resaltar la intervención de Iker Callao, del sindicato LAB (participante de la mesa de negociación del nuevo Convenio colectivo para los/las gestores de la información y documentación de Gipuzkoa) , que resaltó la importancia de que esos convenios fueran específicos del sector de aplicación

Una vez hechas las reflexiones pertinentes, toca seguir trabajando en estas cuestiones y otras que tanto afectan a nuestra profesión y las profesionales que la conformamos. Esperamos con ilusión el foro del año que viene, ¿qué nos deparará?

Yanira Diaz de Aranguiz

Representante de ALDEE en el Observatorio de la Profesión

BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ EN LUCHA

El pasado mes de enero el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz publicó el pliego de condiciones técnicas para la próxima contratación del servicio de bibliotecas municipales, que conllevaba varios recortes. En primer lugar, suponía una reducción en el horario de apertura en cinco bibliotecas que retrasarían el acceso público en hora y media diaria a partir de septiembre (abriendo a las 10:30h en vez de a las 9:00h). Circunstancia que vulnera los derechos fundamentales de la ciudadanía de Vitoria-Gasteiz. En segundo lugar, respecto a los derechos laborales del personal, significaba una disminución de la jornada laboral e incluso la pérdida de dos puestos de trabajo.

Las bibliotecas venimos sufriendo recortes sistemáticos en cada pliego, no es nada nuevo, pero habitualmente estos vienen avalados o justificados en periodos de recortes presupuestarios. En este caso, la ausencia de dichos recortes, supuso para el personal bibliotecario un punto de inflexión que dio pie a la unión de la plantilla en la defensa del servicio y la dignificación de la profesión.

Por ello, esta situación junto con el trabajo colaborativo nos dió la posibilidad, por un lado, de dar mayor visibilidad a las diversas funciones que ofrecen las bibliotecas públicas al servicio de la ciudadanía; y por otro, nos posibilitó las conversaciones con los representantes políticos a los que pudimos mostrar nuestro rechazo a las propuestas planteadas y a los que presentamos acciones y planes de mejora a todos los niveles. Además, de adquirir un compromiso de proyecto para nuestra Red contando preferentemente con el personal bibliotecario.

De este modo, el trabajo colectivo organizado nos ha inspirado y ayudado a convertir una situación adversa en una oportunidad para fortalecer nuestro campo, lo que repercute positivamente en el servicio y marca una diferencia en el acceso a la información.

Finalmente, queremos agradecer a Aldee el apoyo que nos ha brindado en todo momento, a los medios de comunicación que nos han dado voz, a los agentes culturales que nos dieron visibilidad y sobre todo, a las personas usuarias de las bibliotecas, sin las que todo lo conseguido no hubiera sido posible.

Trabajadoras de la Red de Bibliotecas de Gasteiz

ALDEE con los senadores vascos en la presentación del estudio FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España”

El 7 de abril se presentó en el Senado el Informe FESABID “Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España. En el acto, al que acudieron representantes de asociaciones profesionales y senadores, intervinieron la Vicepresidenta del Senado, Cristina Narbona, la Directora de Documentación del Senado, Josefa Fuentes García, la presidenta de Fesabid Alicia Sellés y el autor del estudio, Óscar Arroyo, que en su encendida defensa de las bibliotecas públicas puso de manifiesto la necesidad de una mutación en la concepción que se tiene de las bibliotecas apostando por una transformación de espacios de silencio a espacios de convivencia.

Visita a la biblioteca del Senado

La elección del Senado para esta presentación no era casual, ya que es la Cámara de representación territorial y hablar de bibliotecas es hablar también de territorios, de espacios por y para los ciudadanos. Se trataba de poner de manifiesto la necesidad de una mutación en la concepción que se tiene de las bibliotecas y que pasen de ser espacios de silencio a espacios de convivencia.

En las semanas anteriores a la presentación ALDEE contactó con todos y cada uno de los senadores que actualmente representan a Euskadi en la cámara alta para invitarles al evento y para solicitar, si sus agendas lo permitían, una reunión para saludarles y exponer de manera cercana y en primera persona los puntos clave que se pretenden visibilizar con este informe:

  • La necesidad de desarrollar una política bibliotecaria
  • La profesionalización del personal de las bibliotecas
  • Territorializar y contextualizar en cada Comunidad Autónoma
  • Universalizar las bibliotecas

Yanira Diaz de Aranguiz, Gorka Elejabarrieta, Fernando Juárez e Idurre Bideguren

La respuesta de nuestros representantes fue muy positiva. Conseguimos reunirnos con los dos senadores de EHBildu (Gorka Elejabarrieta e Idurre Bideguren) con quienes mantuvimos una reunión muy fructífera, con Alfonso Gil (PSE) que, además de asistir al acto intervino en él y con Maribel Vaquero (PNV) quien se acercó a saludarnos y que también estuvo en la presentación del estudio. 

Alfonso Gil (PSE) Yanira Diaz de Aranguiz, Fernando Juárez e Idurre Bideguren (EHBildu)

Gracias a la positiva respuesta de nuestros representantes ALDEE acudió a la presentación del informe con la presencia de Idurre Bideguren, Alfonso Gil y Maribel Vaquero siendo la de Euskadi la representación política más numerosa en el evento.

SE HA REUNIDO LA COMISIÓN TÉCNICA DE COOPERACIÓN DE BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS

Lola Martínez miembro de la junta directiva de ALDEE.

El viernes 1 de abril de 2022 la Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Especializadas realizó la reunión anual en la sede de la Subdirección General del Ministerio de Cultura a la que asistió Lola Martínez como representante de la Comunidad Autónoma del País Vasco, quien además es vocal de ALDEE.

Entre otras cuestiones, se hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando en los siguientes ejes:

  • Incrementar la visibilización de las bibliotecas especializadas, ampliando y difundiendo el mapa interactivo de este tipo de bibliotecas y mejorando su presencia en Internet
  • Participar en la Agenda 2030 y en el Sello CCB
  • Adaptar las estadísticas oficiales a esta tipología
  • Potenciar la colaboración mediante convenios, consorcios, redes, sistemas etc.

Lola Martínez

Vocal de bibliotecas especializadas de ALDEE

ALDEE, 30 años a favor de los gestores de información

El pasado 20 de noviembre, en la celebración del 30+1 aniversario de ALDEE, presentamos el vídeo ALDEE 30 años a favor de los gestores de información.

En este vídeo, hemos reunido a los primeros miembros de la asociación y a los actuales, para recordar los primeros pasos de su trayectoria de tres décadas y resaltar su importancia en la actualidad.

Desde la Junta Directiva de ALDEE agradecemos a Arantzazu Alday (1ª presidenta y Bibliotecaria en el Parlamento Vasco), Fernando Juárez Urquijo (actual presidente y Bibliotecario de Muskiz), Raquel González (Hernaniko Udal Liburutegia) y Garazi Garayo (Gipuzkoako Artxibo Historikoa) su participación en este audiovisual, donde hemos querido recordar el pasado, contar el presente, imaginar el futuro y no olvidar la razón de ser de ALDEE.

Así mismo, agradecemos al Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa y a la Biblioteca Ignacio Aldecoa por dejarnos sus espacios para poder grabar este audiovisual.

Lore Agirrezabal

Gestora

GALDE Gipuzkoako Artxibozain, Liburuzain eta Dokumentazio-guneen Enpresaburuen elkartea

Liburuzain, Artxibozain eta, orokorrean, dokumentazioarekin zerikusia duten ogibideak xarmagarriak suertatzen ohi dira. Hau da, lan horietan murgilduta ez dagoen jendeari gure ofizioa balore handikoa iruditzen zaio. Askotan, baita interesgarria ere. Alegia, esparru honek badu nolabaiteko prestigio soziala eta, egunero gurekin harremanetan izaten ditugun erabiltzaileak esker onekoak dira.

Alabaina, sozialki aitortzen den prestigio horrek oso bestelako errealitatea ezkutatzen du: lanbide hauen merkatu balio eskasa. Izan ere, lana erabat merkantilizatu egin da. Horrek, egun, gure lanbidean aritzeak hala moduzko prezioa izatea ekarri du. Ondorioz, esparru honetako kontratazioetan eskakizun profesionalak nahiz lan baldintzak hutsaren hurren bihurtu dira. Badirudi inoren erantzukizunik gabe gertatu dela gainera: ez kontratazioaz arduratzen diren erakunde publikoen aldetik, ez eta egoeraz baliatzen diren enpresen aldetik ere, lana galtzeko beldurrez dabiltzanak ez aipatzearren.

Ondorioz, gure lanen erabateko desregulazioa dugu aurrean: intrusismoa, formazio eskasa, eskaintza baldarrak…

Egoera hori aldatzeko asmoz, Gipuzkoako hainbat enpresa batu egin gara, baita eta enpresa-buruen elkartea sortu ere: GALDE, Gipuzkoako Artxibozain, Liburuzain eta Dokumentazio-guneen Enpresaburuen elkartea, hain zuzen ere. Agiri, Lazkaoko Beneditarren Fundazioa eta Ereiten dira elkartea sortu dutenak elkarrekin. Gure esparru profesionalean aritzen garenon gehiengoa biltzen da bertan, baina esan gabe doa ez dela elkarte itxia eta kide gehiago onartzeko prest dago.

Elkartearen helburuen artean da arestian deskribatutako egoera zuzentzea. Horretarako biderik eraginkorrena Gipuzkoa mailako lan hitzarmen bat sortzea dela deritzogu eta honetan ahaleginduko gara batik bat. Hasiberria den elkarte batentzat ez da erronka makala. Enpresa-buruak garen heinean, gure esparruan lan duina eta profesionala aldarrikatu nahi dugu. Administrazio publikotik kanpo aritzen garen profesionalok egoera berbideratzeko esku hartzerik ez badugu, lanpostuen baldintzak gero eta kaskarragoak izango dira, profesionaltasuna gutxitu egingo da eta lanaren kalitate maila jeitsi. Laburbilduz, gure parte hartzerik ezean, zerbitzu publikoa sendotu beharrean, horrek erabat ahulduta bukatuko duela sinetsita gaude.

David Zapirain

Ereiten Kultur Zerbitzuak

F3: FESABID, Formación, Fortalecimiento

Llamamos F3 a las actividades de convivencia, reflexión y trabajo conjunto que las diferentes asociaciones y colegios que conforman FESABID realizan para fortalecer la cohesión de la Federación.  

Antecedentes

La primera sesión F3 se celebró en Gijón (2015) coincidiendo con las JEID2015.  Se centró fundamentalmente en compartir información básica de cada asociación (gobernanza, funcionamiento y estrategia) con un objetivo fundamental: darse a conocer para estrechar lazos y cohesionar las asociaciones. En aquella ocasión Eli Más representó a ALDEE.

En 2017, aprovechando las JEID2017 (Iruña) se volvió a convocar un F3 para articular propuestas de temáticas y ámbitos estratégicos para el periodo 2017-2021: el consumo de la información y la formación de grupos de trabajo con la participación de las asociaciones y del Clúster fueron los temas abordados. En representación de ALDEE acudió Inmaculada Muñoz.

F3 Madrid 2021

A pesar de las dificultades los días 2 y 3 de octubre FESABID volvió a plantear la dinámica F3 dirigida a todas las asociaciones y colegios miembros de la Federación, miembros de la junta directiva y Gerente. La convivencia se realizó en la Residencia de Estudiantes y las sesiones de trabajo en la biblioteca pública Eugenio Trías (Casa de las fieras). En esta ocasión el objetivo era doble:  

  • revisar las acciones y dinámicas existentes
  • plantear la continuidad estratégica de la FEDERACIÓN. 

FESABID propuso que cada asociación participase con un miembro no presidente/a (se solicitó expresamente la presencia de miembros de las juntas directivas  o personas que se van a incorporar a ellas en un futuro). ALDEE estuvo representada por Yanira Díaz de Aránguiz y Fernando Juárez (en su condición de vocal de la actual Junta de Fesabid y organizador del evento).

Se crearon cuatro grupos de trabajo a los que se propusieron dos ámbitos de reflexión principales: 

  • Gobernanza y funcionamiento FESABID
  • Definir los ejes temáticos de trabajo futuro

Las sesiones fueron dinamizadas por un profesional externo que planteó una dinámica de escenarios (cada grupo reflexionaba sobre cuestiones diferentes) y una puesta en común final.  Se abordaron asuntos tan variados como la financiación / sostenibilidad económica, el relevo generacional, las vías para implicar  a los nuevos profesionales… en un intento de perfilar las estrategias de futuro. 

Participantes del foro al finalizar el encuentro

Reflexiones

Tras la finalización F. Xavier Gonzalez, actual presidente del COBDC compartió con los participantes estas reflexiones (informales) que resumen bien el espíritu de los allí reunidos :

“Después de un par de días de una plácida digestión, mis conclusiones del F3 son múltiples y positivas: 

1) FESABID no solo tiene futuro, sino que es un futuro prometedor.

2) El futuro dependerá de nosotros y del espíritu que insuflemos en nuestras asociaciones, colegios, etc para seguir remando en una dirección, que es la de una profesión de profesiones con futuro en un mundo en constante cambio. 

3) Este cambio de paradigma (si queréis) nos obliga a adaptarnos y a evolucionar en pro de los objetivos que nos marcamos. 

4) FESABID será lo que nosotros y nuestras asociaciones etc. queramos que sea, es decir, está en nuestras manos, y -por cierto- buenas manos. 

Por último deciros dos cosas: 1ª Ha sido un enorme placer comprobar que la profesión está en buenas manos en los diferentes rincones de la península que representamos y 2ª. La unión hace la fuerza. 

Un saludo y seguimos!”

Las sesiones del F3 no dejan indiferentes a los participantes y sirven para afianzar el sentimiento de pertenencia a un proyecto común. 

Fernando Juárez Urquijo

Presidente de ALDEE y miembro de la junta directiva de FESABID

II Foro de reflexión de FESABID: Profesión, profesionales, profesionalización

El próximo mes de enero se llevará a cabo el segundo foro de reflexión de FESABID. La iniciativa viene avalada por la positiva valoración que se hizo tras la celebración del primero, que versó entorno al papel de bibliotecas y archivos durante la pandemia.

Se quiere seguir trabajando en esta línea con un doble objetivo:

> que el foro se convierta en un referente para la comunicación, el intercambio y la reflexión en el sector

> que los temas a tratar cada año estén relacionados con las acciones, proyectos o líneas de trabajo estratégico de FESABID

A lo largo de 2021 se han definido y sentado las bases del Observatorio de Defensa de la Profesión como proyecto estratégico y colaborativo entre las Asociaciones y Colegios profesionales miembros de la Federación, al cual se han dirigido innumerables peticiones/denuncias y solicitudes de acción ante situaciones anómalas en relación a convocatorias de plazas, ocupación de puestos de trabajo, contrataciones, etc.

Yanira Diaz de Aranguiz

Representante de ALDEE en el Observatorio

BAZKIDEEN KONTSULTAK ETA EKARPENAK

Azken hilabeteotan hainbat kontsulta jaso ditugu bulegoan. Aurten ere gehienak lanpostuetan eskatzen den profil profesionalari buruzko kontsultak izan dira, besteak beste, oposaketetan lanbideari dagokion lizentziatura aurrez titulazio moduan aurkeztu bada, gero merituetan ezin aurkezteak zenbait bazkiderengan sortu duen haserrea eta ezinegona jaso dugu.

Horrez gain, lan-poltsa batean izandako arazoak gora-behera, Euskadiko Liburuzainen Foro bat sortzeko proposamena luzatu duen bazkidearen mezua ere jaso dugu aurten, baita artxibo-programa gaurkotu baten gomendio-eske idatzi digun bazkidearena ere. 

Posta elektronikoz eta telefonoz iritsi zaizkigu denak. Iaz bezala, pandemia garaiak eraginda, ziurrenik, aurrez aurreko kontsultarik ez dugu izan. Hala ere, bulegoa zabalik dugu modu birtualean nahiz fisikoan. hala ere, aurrez aurreko hitzorduak telefonoz edo emailez eskatuta emango dira, soilik:

Lore Agirrezabal

Kudeatzailea

Profil profesionaleko lantaldea

Miembros del grupo en una reunión

ALDEEk Lanbide Profileko Lantaldea berraktibatu  egin du, Euskadiko Irakurketa Sare Publikoko liburutegietako profesionalentzako araudi-proposamen bat egiteko helburu nagusiarekin.

Erregelamendu horrek teknikarien baldintzak arautzen ditu, baina oraindik ez dago, Euskadiko Liburutegien 11/2007 Legearen 24. artikuluan zehazten bada ere.

Plana egiteko, kualifikazioa, maila teknikoa eta funtzioak zehaztuko dira, eta kontuan hartuko dira hainbat autonomia-erkidegotan martxan dauden beste ekimen batzuk, Andaluzian eta Katalunian, esaterako.

Goyo Layana. Taldeko kidea

INKESTA: informazio eta dokumentazioko ikasketak EAEn

ALDEEk lanean jarraitzen du gure autonomia-erkidegoan Informazioko eta dokumentazioko graduko edo graduondoko ikasketen eskaintza egon dadin.

Hori dela eta, martxoaren amaieran inkesta bat egin zen gure elkartekideen artean, bai eta Euskadiko Irakurketa Publikoko Sareko profesionalen artean ere, informazioari eta dokumentazioari buruzko ikasketa espezifikoen eskaintza hipotetiko bati buruzko iritzia jasotzeko.

Inkesta horren 93 erantzun jaso ziren. Hauetatik, %93,5 ALDEE elkarteko bazkide zen.

Horietatik, %25,8ak 56 urte baino gehiago du, %34,4a 46 eta 55 urte bitartean daude, %28a 36 eta 45 urte bitartean, %10,8a 26 eta 35 urte bitartean eta soilik %1ak 25 urte baino gutxiago du.

Profesioarekin lotutako unibertsitate mailako ikasketak duten edo ez galderari erantzunez, ia erdiak ez du mota honetako ikasketarik, %44ak bibliotekonomia egin du, %32ak dokumentazioa eta %27ak artxibistika.

Ikasketak dituztenen artean, erdia baino gehiagok graduondoko bat egin du.

EAEn informazio eta dokumentazioari buruzko master profesionala eskainiko balitz, %55ak egingo luke eta %30ak ez. Beste %15ak, baldintzatuta (prezioa, zerbait motzagoa…) Beste batzuk ez lukete egingo, duten adinagatik.

Baietz erantzun dutenen artean, arrazoi batzuk hauek dira: EAEn ikasketa arautuak eskaintzeak lanbidearen aintzatespena ekarriko luke, ezagutzak eguneratzeko eta prestakuntza osatzeko, lanbidean urte askotako esperientzia izan arren, ikasketa homologatu batzuek ezagutzak indartuko lituzkete eta segurtasuna eskainiko lukete funtzioak betetzean.

Ezetz erantzun dutenen artean, adinagatik edo badutelako gaiari buruzko ikasketarik izan da ezetza.

Azkenik, sektore honetan urteetako eskarmentua izan arren, mota honetako ikasketak egingo lituzketen galderari, %61ak baietz erantzun dio eta %25ak ezetz. 

Eva Alberdi. Lehendakariordea

SOMOS ALDEE, SOMOS FESABID

Desde 1990, y con una periodicidad de 2 años, FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística) organiza las Jornadas Españolas de Información y Documentación (JEID).

Lola Martinez, Fernando Juárez, Yanira Diaz de Aranguiz y Josebe Alonso en Alcalá de Henares

Este 2021, bajo el lema Comunidades en el espacio: la información como vehículo al futuro, se ha celebrado la 17ª edición (JEID21). FESABID optó por unas Jornadas híbridas adaptadas a las necesidades presentes y futuras: tres tardes de contenido científico audiovisual (Academia, 13, 14 y 15 de abril) retransmitido en streaming desde el plató del Teatro Conde Duque de Madrid, diversas sesiones satélites en abierto y dos días de laboratorio vivencial (Laboratorio, 26 y 27 de mayo) en Alcalá de Henares. Las asociaciones anfitrionas/organizadoras fueron SEDIC y AEDOM.

JEID 2021 trabajó sobre 3 ejes temáticos:

  • Eje 1.- Comunidades activas.
    Instituciones culturales para la colaboración, la experimentación y la creación colectiva. – ¿Qué modelos de institución y formatos de actividad pueden facilitar la experimentación colectiva?, ¿Qué competencias deben desarrollar los gestores culturales?, ¿Cómo se relaciona en este sentido el ámbito de la cultura con otros campos como la educación, el medio ambiente, las políticas sociales o la economía?
  • Eje 2.- Incidencia política de la profesión.
    Gobernanza de la información para una nueva política. Nuevas reglas, ciudadanos distintos, poderes desconocidos, riesgos insospechados, … ¿Nueva política?
  • Eje 3.- ¿(Ciber) Profesionales o (Trans) humanos?
    Transformarse para sobrevivir.- ¿Cómo serán los profesionales de la información en el futuro?, ¿Deberán ser capaces de moverse en el ciberespacio igual que lo hacen en el plano presencial?, ¿Serán capaces de transitar entre lo virtual y lo presencial en igualdad de condiciones?, ¿Estarán dispuestos a aumentar sus capacidades físicas y mentales mediante el uso de la tecnología?, ¿Tendrán un papel relevante en la generación, acceso, transmisión y preservación del conocimiento?, ¿O serán una especie en extinción?

Como en ocasiones anteriores tanto Fesabid como ALDEE dieron facilidades a las personas asociadas para fomentar la participación de la mayor parte del colectivo profesional ofreciendo descuentos en la inscripción. Estas jornadas la representación de ALDEE ha sido muy activa tanto en la Academia como en el Laboratorio. En abril, Fernando Juárez, presidente de ALDEE y vocal de Fesabid, presentó junto a Teresa Delgado, Presidenta de AEDOM, las intervenciones de la Academia. En mayo, en Alcalá de Henares, todos los talleres del Laboratorio tuvieron representación y presencia activa, destacando la intervención de Yanira Diaz de Aranguiz, encargada de exponer las conclusiones del Taller del eje 2 sobre 10 puntos clave para la política de 2025.

Las JEID, además de jornadas profesionales, son un evento social que facilita la transmisión informal de conocimientos y contactos.  

Un resumen breve de lo acontecido podría ser este: “Las JEID21 no fueron nada excepcionales y, como el resto de actividades, estuvieron marcadas por la excepcionalidad de la situación”. 

Fernando Juárez. Presidente

Jose Mari González Cámara

“Estar en una categoría inferior después de 40 años de servicio, supone que la institución donde ejerzo mi trabajo no considera el puesto especialmente relevante en su conjunto con respecto al resto”.

Jose Mari González Cámara en la biblioteca de Iruña Oka, donde trabaja hace 40 años

José Mari González Cámara, es funcionario en el Ayuntamiento de Iruña de Oca en la categoría de auxiliar administrativo en la Relación de Puestos de Trabajo y auxiliar de biblioteca en nómina. Tras una valoración de puestos de trabajo llevada a cabo por el ayuntamiento para el cual trabaja, ha sufrido una degradación de su categoría laboral. Nos cuenta su experiencia con intención de visibilizar esta práctica, cada vez más común en nuestro entorno. 

¿Qué papel crees que juega la biblioteca y tú como persona visible de la misma en Iruña de Oca?

Lo más importante es que la gente confíe en ti, que sepa que le vas a orientar bien y que a todo lo que necesite y esté en tu mano no le vas a poner ninguna traba. ¿Tienen los usuarios/as problemas para manejar el ordenador? Ahí estás para ayudar. ¿Necesitan cualquier material de clase? Se hace lo posible por acceder a su petición, ¿Tiene que estar la biblioteca actualizada? También; aunque luego el Ayuntamiento me diga que gasto mucho en libros; el lema principal es no decir “no”. 

¿En qué situación te encontrabas antes de llevarse a cabo la revisión de puestos de trabajo?

Era una situación desconcertante porque a las personas que tenemos ilusión por hacer bien nuestro trabajo, que nos gusta y estamos en continuo aprendizaje, vemos que lo que hacemos no está valorado como se merece. Así que antes mal y ahora, con el paso de los años, peor.

¿Del Alcalde surgió la iniciativa de llevar a cabo un proceso de valoración de puestos de trabajo, en qué consistió?

Una empresa privada confeccionó un manual de valoración con 4 factores, lo aprobó el Ayuntamiento y el mismo proceso consistió solo en una entrevista donde explicabas un poco las tareas y funciones que desarrollaba cada persona en su puesto de trabajo. No hubo ningún cuestionario. La metodología dejó mucho que desear. Hoy somos conocedores de detalles que es mejor no entrar en ellos porque nadie los creería. 

¿Cómo viviste el proceso a nivel personal? ¿Te sentiste arropado por el resto del personal? ¿Y por otros profesionales del sector?

Conociendo una experiencia similar, ya hace 20 años, le dije a una compañera que no tomaría parte en este “postureo” llamado valoración. No tenía ninguna esperanza de que valoraran el puesto de la biblioteca como se merece. Al final, tomé parte en la entrevista, de lo que hoy me arrepiento enormemente.

La verdad, no me sentí arropado por nadie; todo lo que reclamé en el Ayuntamiento fue en vano. Incluso una vez me notificaron una resolución antes de haberla registrado en el Ayuntamiento. Intento tomarlo con humor pero…

El resultado de la revisión de puestos de trabajo supuso una degradación de categoría para tu puesto. ¿Qué consecuencias tiene para ti estar en una categoría inferior? ¿Y a nivel personal?

Estar en una categoría, que yo creo inferior después de 40 años de servicio, supone que la institución donde ejerzo mi trabajo no considera el puesto especialmente relevante en su conjunto con respecto al resto. Una prueba es que hasta hace tres o cuatro años se llevaba publicitando “la biblioteca del siglo XXI” durante un tiempo considerable y se esfumó la idea. En mi opinión creo que fue lo mejor; visto lo que se pretendía…

A nivel personal es una degradación; cuando me paro a pensar un poco… la verdad es que me siento frustrado. Pero sigo adelante. Este trabajo me gusta, disfruto de él, conozco a varios/as colegas de profesión, asisto a congresos y eventos de la profesión y esto es lo único que me empuja a seguir adelante.

En la Biblioteca de Iruña de Oca no trabaja nadie más aparte de ti. ¿Qué funciones llevas a cabo en tu día a día?

Teniendo en cuenta las fichas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, no tienes la categoría de “Director”, por ejemplo, pero eres la cabeza visible del servicio; el que gestiona, supervisa, programa encuentros de formación con alumnos/as del instituto, vela por el buen funcionamiento de los equipos, mantiene la colección viva y actual, elabora las estadísticas, etc. En general, como todo el mundo sabe, muchas y pequeñas funciones y tareas muy variopintas. 

Tengo entendido que emprendiste acciones legales contra el Ayuntamiento. ¿En qué consistieron? ¿Y cuál fue el resultado?

Mis compañeros/as en la misma categoría profesional de auxiliares no tuvieron en este sentido ninguna oportunidad de reclamar. Yo tuve la opción de alegar que hace 20 años, en otra valoración, la formación académica me puntuara como bachiller superior o FPII (que no supuso cambio de Grupo, al C de antes ahora C1) y, ahora en esta última me valoraron como Graduado Escolar o FPI. Entonces, vi que podría ser una oportunidad para reclamar; al abogado de turno le pareció correcto y seguí adelante. ¿El resultado? Se desestimó el recurso más que nada por motivos procedimentales; ya que la jueza entendía que tenía que haber reclamado en su día y no podía obligar al Ayuntamiento a modificar la Relación de Puestos de Trabajo. Lo que sí entendió (la jueza) es que sí realizaba las funciones que especificaba en el recurso. Esto último fue una vía para solicitar al Ayuntamiento la modificación en la RPT de este puesto. Como en palabras del alcalde parece que tenía claro que iba a proceder al cambio de oficio (al menos dos veces me lo comunicó), el abogado entendió que no hacía falta solicitarlo. Ahora parece que el Ayuntamiento se ha echado atrás. Aquí nadie me dice nada ni el abogado ni el Ayuntamiento. Yo lo que tengo claro es que no voy a preguntar porque ya me es indiferente.

Tenemos conocimiento de que tu caso no es aislado. Hay varias compañeras y compañeros que están en la misma situación que tú.

¿Qué les dirías? ¿Tienes algún consejo para quienes tengan que afrontar un proceso de estas características?

Aunque no soy nadie para dar consejos, esto es una cuestión de dignidad. Estamos acostumbrados a ver en las instituciones públicas personas que dirigen y controlan sin ninguna preparación y menos ética que están por encima de todo y de todos y el margen que nos dejan de reivindicar es prácticamente nulo. La profesión para que sea mejor vista en nuestros municipios necesita de un soporte jurídico válido y de obligado cumplimiento para que haya unos mínimos en la contratación del personal en las bibliotecas y centros de documentación. Ahora mismo, desde ALDEE, se está trabajando en la redacción de un reglamento que esperamos obtenga el visto bueno de las autoridades del Gobierno Vasco en cumplimiento y desarrollo de la Ley de Bibliotecas de Euskadi 11/2007.

¿Qué crees que puede hacer una asociación profesional como ALDEE para visibilizar y poner en tela de juicio situaciones como esta?

En mi opinión, y no es por “hacer la pelota a nadie”, creo que nos deberíamos de replantear la pregunta al revés. ¿Qué podemos hacer las personas que trabajamos en bibliotecas y centros de documentación para con esta asociación, que durante años y buena gestión, vela por visibilizar y dar buena imagen a la profesión? Yo personalmente, estoy muy agradecido y animo a las personas que ejercen su labor en bibliotecas a que se asocien a ALDEE; merece la pena y cuantas más personas seamos, mejor.

Un fuerte abrazo a todos y a todas. 

José Mari González Cámara (Txema). Bibliotecario de Iruña de Oca