El año asociativo comenzó con un plato fuerte como es el celebrado ya por segunda vez Foro de Reflexión de FESABID. El 18 de enero diferentes agentes se reunieron para reflexionar sobre la profesión, los profesionales y la profesionalización en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid.
Entre los asistentes, destacaron miembros del Observatorio de la Profesión, en el cual están representadas la mayor parte de las asociaciones que conforman FESABID y que sigue tomando fuerza a lo largo de 2022. Además, se contó con miembros de la comunidad universitaria, del mundo empresarial y del ámbito de la cultura de la Administración del Estado. Alicia Sellés, presidenta de FESABID dirigió el debate, que abordó la discusión de las siguientes cuestiones:
- ¿Cuál/les es la formación, titulación etc. que debe/que garantiza/n conocimientos mínimos y armonizados para las y los profesionales de la información y documentación?
- ¿Cómo valora las formas de acceso a la profesión: convocatorias, requisitos y procesos selectivos?
- ¿Cómo se puede garantizar la profesionalización de los servicios de información y documentación?
El debate fue intenso y la cantidad de temas y prismas desde los cuales abordarlos, así como el buen ambiente generado entre los asistentes hicieron que el tiempo resultara escaso.
Algunas de las conclusiones más importantes a las que se llegó fueron:
- La necesidad de unificar nomenclaturas y programas formativos universitarios para revalorizar la titulación de documentación, algo para lo que desde RUID ya se está trabajando
- La posibilidad de reglar la formación impartida por las asociaciones profesionales
- La necesidad de replantear los procesos de acceso al empleo público. El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ya ha redactado el programa “Orientaciones para el cambio en materia de la selección en la Administración General del Estado”
- La importancia de que desde las administraciones se redacten pliegos de contratación que garanticen que el personal cumpla características adaptadas a las funciones a desempeñar
- Relacionado directamente con el punto anterior, esos pliegos de condiciones deberían a su vez garantizar unas condiciones dignas de trabajo para el personal contratado, a través de la fijación de convenios a aplicar. En este sentido cabe resaltar la intervención de Iker Callao, del sindicato LAB (participante de la mesa de negociación del nuevo Convenio colectivo para los/las gestores de la información y documentación de Gipuzkoa) , que resaltó la importancia de que esos convenios fueran específicos del sector de aplicación
Una vez hechas las reflexiones pertinentes, toca seguir trabajando en estas cuestiones y otras que tanto afectan a nuestra profesión y las profesionales que la conformamos. Esperamos con ilusión el foro del año que viene, ¿qué nos deparará?
Yanira Diaz de Aranguiz
Representante de ALDEE en el Observatorio de la Profesión