Ir directamente al contenido

Taller de paleografía: lectura y transcripción de textos antiguos (siglos XV al XVII aprox.)

Taller de paleografía: lectura y transcripción de textos antiguos (siglos XV al XVII aprox.)

Realizado

Tipo
Talleres
Periodo lectivo
22 Febrero 2019 - 23 Febrero 2019
Horario

Viernes 22: 9:30-13:30 y 15:30 -19:30
Sábado 23: 9:00 - 13:30 

Lugar

Archivo Foral de Bizkaia (Bilbao)

Idioma
Castellano

Profesor/a

Dra. Leonor Zozaya Montes
Profesora de Ciencias Históricas en la ULPGC. Ha disfrutado de prestigiosos contratos y becas en CSIC y en la Universidad Complutense de Madrid.

Objetivos

La paleografía es la disciplina científica que se ocupa de estudiar la escritura antigua. Cada vez más colectivos interesados en conocer la Historia solicitan aprender a leer documentos antiguos, pero, paradójicamente, la paleografía tiene cada vez menos protagonismo en los programas docentes universitarios, donde se enseña dicha materia. Por ello es importante responder a esa demanda social mediante la organización de cursos de esta índole.
La capacidad de leer textos antiguos sirve, entre otras cuestiones, para acercarse directamente a las fuentes documentales, esas que tanto abundan en nuestros archivos históricos. Para saber leerlos es importante conocer un método de aprendizaje que asiente unas bases con las que poder avanzar en un futuro de forma independiente. Además, es necesario aprender unas nociones sobre las normas de transcripción, que también se repasarán brevemente en este taller.
Con este curso se pretende que los estudiantes sean competentes cuando lean documentos antiguos (principalmente de los siglos XV al XVII) Para ello se trabajaran las siguientes competencias:

  • manejo de una metodología para leer textos pretéritos
  • abordaje de problemas de lectura y su resolución en la medida de lo posible
  • iniciación en distintos alfabetos 
  • conocimiento de las normas elementales de transcripción paleográfica según su finalidad


Destinatarios:
Está dirigido a profesionales de archivos, bibliotecas y centros de documentación. Además, es útil para historiadores, filólogos y, en definitiva, estudiosos de cualquier materia desde el punto de vista histórico. También es recomendable para quienes, desde cualquier procedencia, sientan curiosidad e interés sobre la escritura antigua. No hacen falta conocimientos previos sobre la materia.


Metodología:
Tras las breves exposiciones teóricas introductorias, la metodología predominante del taller consistirá en que los estudiantes lean documentos en voz alta, por turnos consecutivos. Mientras, paralelamente, cuando los alumnos tengan dudas -o no entiendan una letra correctamente- la profesora irá orientando, corrigiendo e ilustrando sus explicaciones con dibujos del trazo de las grafías correspondientes en la pizarra, para mostrar las diferencias y particularidades de cada letra. Además, se animará a que los estudiantes inicien sus propios alfabetos de letra antigua.

Programa

0. Visita al Archivo Histórico Foral de Bizkaia · A cargo de Julen Erostegi, técnico de archivo
1. Temas introductorios generales:
     1.1. Qué es la paleografía
     1.2. Normas de transcripción
     1.3. Abreviaturas
     1.4. Ciclos escriturarios
2. Lectura de textos de los siglos XV a XVII aproximadamente*
*La lectura y práctica constante de textos será el fundamento del taller.


Colabora:

Foru Agiritegi Historikoa | Archivo Histórico Foral

 

Ver todos
los cursos

  • Socios: 120€
  • No socios: 60€
  • Socios en paro: 180€

¿Quieres ser socio? Tiene grandes ventajas

Date de alta

  • Defiende tus intereses
  • Participa en las actividades
  • Descuentos en la inscripción a cursos
  • Recibe ofertas de empleo
  • Participa en los grupos de trabajo
  • Información profesional actualizada

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.